Ir al contenido principal

El estrés y la ansiedad pueden provocar deterioro cognitivo

 Las personas con niveles elevados de estrés tienen más probabilidades de experimentar una disminución de la función cognitiva.



Se sabe que el estrés es algo que puede causar problemas de salud como dolor de cabeza, tensión o dolor muscular, dolor en el pecho, malestar estomacal, problemas de sueño, entre otros. Aunado a estos efectos negativos, recientemente salió un nuevo estudio revelando que las personas con niveles elevados de estrés tienen más probabilidades de experimentar una disminución de la función cognitiva, que afecta su capacidad para recordar, concentrarse y aprender cosas nuevas.

La investigación fue publicada a principios del mes de marzo en JAMA Network Open y tuvo como objetivo conocer la asociación entre el estrés percibido y el deterioro cognitivo. Esto es importante debido a que el estrés tiene consecuencias fisiológicas y psicológicas a largo plazo y ha demostrado ser un factor de riesgo modificable para la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas. La muestra analítica incluyó a 24 448 participantes donde el 59.9 % eran mujeres y  40.1 % eran hombres de mediana edad entre 45 y 98 años. El 41.6 % de los participantes eran negros y el 58.4 % eran blancos. Estos fueron reclutados entre el 2003 y 2007 con un seguimiento anual continuó hasta el 2021 que empezó el análisis estadístico. 

La publicación hace énfasis en el estrés percibido. El Instituto Nacional de la Salud Mental describe el estrés como «la respuesta física o mental a una causa externa, como tener muchas tareas o padecer una enfermedad». Por su parte, el estudio define el estrés percibido como una consecuencia de eventos o demandas que exceden la capacidad declarada de un individuo para hacerle frente.

Para los autores del estudio, el estrés percibido puede tener consecuencias fisiológicas y psicológicas a largo plazo y se ha demostrado que es un factor de riesgo para el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer. Esto se asocia con indicadores hormonales e inflamatorios de envejecimiento acelerado, así como un riesgo excesivo de morbilidad y mortalidad cardiovascular y por accidentes cerebrovasculares. Además, desempeña un papel en el empeoramiento de conductas nocivas como fumar, inactividad física y el cumplimiento reducido de la medicación.

De las personas que participaron en el estudio, las que tenían el mayor estrés percibido eran los más jóvenes, mujeres y las personas de piel oscura. Estos tenían menos probabilidad de tener un título universitario, un nivel de ingresos familiares más bajo y vivían en los estados del sureste de Estados Unidos, donde las tasas de accidente cerebrovascular son las más altas en este país. 

Hay evidencia de que las hormonas del estrés pueden influir en la cognición, especialmente cuando alguien vive un evento estresante puede afectar el nivel inmediato de la cognición o la capacidad de realizar tareas cognitivamente desafiantes. Según la investigación, aquellas personascon niveles altos tenían un 37 % más de probabilidad de tener una cognición deficiente. Además, el estrés crónico provoca la pérdida de materia gris en la corteza prefrontal, donde están involucradas la inhibición de la respuesta al estrés. Esto deteriora las funciones cognitivas superiores como la memoria. 

Otro aspecto importante que afecta la memoria y el deterioro cognitivo es la ansiedad. Esta es un estado de vigilancia intensificada que se asocia con un aumento de la sensibilidad sensorial general debido a la incertidumbre o al conflicto. Un rasgo característico de la ansiedad es el limitado control sobre los pensamientos preocupantes y los sesgos atencionales, lo que contribuye a una mayor concentración en los estímulos negativos. 

En otro estudio publicado en Frontiers in Psychology, se ha demostrado que la ansiedad altera el rendimiento cognitivo y la memoria. Su relación funciona como un ciclo, el deterioro cognitivo provoca un aumento en la ansiedad lo que provoca aún más deterioro y así sucesivamente. Cuanto mayor es la ansiedad, más perturbación provoca. 

En cuanto a los efectos cognitivos, parece que el estrés y la ansiedad se comportan de manera similar. Sin embargo, el estrés moderado puede mejorar el rendimiento cognitivo mientras que un nivel más bajo y más alto están asociados con una disminución en el rendimiento.

El aumento de la ansiedad está relacionado con un peor desempeño de memoria en todos los paradigmas y contenidos de tareas. Según la investigación, la ansiedad se correlaciona negativamente con la memoria tanto verbal como en el rendimiento de las tareas de rendimiento continuo.Las posibilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer son mayores para las personas con antecedentes familiares, pero no es el único factor de riesgo. El estrés y ansiedad son uno de estos factores por lo que buscar maneras de detectar reguladores estresantes en el entorno y tratarlo es la mejor manera de prevenir la enfermedad, al igual que la demencia. Aún así, se necesitan más estudios para probar rigurosamente la asociación del estrés crónico con el deterioro cognitivo en diferentes puntos del ciclo de vida y en grupos racial y étnicamente diversos. 


Por Paulette Delgado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...