Ir al contenido principal

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002),Intelectuales, política y poder, de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto.

Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólicaque oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza”.

Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no convenientes, contrarios, fortalecen el ejercicio del poder al ocultar la procedencia del poder. El poder simbólico busca pasarde relaciones arbitrarias, de clara dominación a relaciones legítimas, inculcando cierta cosmovisión arbitraria. Se trata de un proceso de conversión en aras de “suavizar” la dominación.

Del derroche de fuerza, de la violencia física, se pasa a la búsqueda, donde las fortalezas se encuentran en las capacidades de los dominadores de “hacer creer a los dominados que ellos tienen una autoridad legítima. De manera tal que el poder se oculta detrás o, mejor dicho, por todos lados mediante la creación de autoridad. Así, la fuerza del poder se multiplica exponencialmente cuando su presencia está ausente.

La “reproducción” de la violencia simbólica se da cuando la dirección de los contenidos sociales excluyen a otros, estigmatizándolos como contrarios al orden y ocultan “la verdad objetivasobre cómo se erigieron como legítimos.

Las tecnologías simbólicas se van orientando más hacia una suerte de economías del poder que aseguran la disminución del gasto demostrativo del poder, como son los signos de riqueza. Así, el poder deja de estar en la operación, pero siempre hace sentir sus efectos.

Para Bourdieu, la institucionalización es una economización del ejercicio del poder. Observa en la institucionalización algo parecido a las tecnologías disciplinarias y panópticas de Foucault, ya que el valor social se disloca, la autoridad se transporta hacia otro lugar que no es “uno” sino “algo”: la institución. La institucionalización prescinde de la muestra del poder y su parafernalia. Se instituye un cuerpo de normas, se institucionaliza una creencia.

Cualquier sociedad está constituida por una trama interminable de relaciones de fuerza que se auto-ocultan en el poder simbólico. Según afirma: Creer la mentira no es precisamente un acto de inocente credulidad. Creer la mentira es, de hecho, crear la verdad. Según Bourdieu, el poder simbólico es un juego de verdad y no-verdad. Lo falso está dentro del circuito de la verdad. La no-verdad, simplemente, está excluida, exiliada en otro mundo simbólico, alternativo. No son “falsos caminos”, sino mundos simbólicos exiliados, y los juegos falso-verdadero nada tienen que ver con el juego hegemónico de la verdad “verdadera”. Así pues, creerse la mentira es crear la verdad y ejercitarla como poder simbólico que circula como un fluido que teje el lazo social.

La verdad derrotada es convertida en una no-verdad, es decir, que se la envía al exilio de los simbólico donde ya no significa, ya ni siquiera es mentira, pero no desaparece. El poder simbólico se ejerce cuando no se ven a primera vista las relaciones de fuerza. Es decir, cuando ha mandado al exilio otras maneras de ejercer el poder y es ejercido en todos los lugares del cuerpo social, permitiendo que los poderosos mantengan ese poder y los dominados no aspiren a obtenerlo.

La educación es un proceso a través del cual se realiza la reproducción de la arbitrariedad culturalmediante la producción de lo que Bourdieu llama habitus, transmitiendo la formación como información. El habitus es un principio generador y un sistema clasificador de niveles sociales. Son las disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, nuestra manera de actuar. Funciona en la mayoría de manera inconsciente en nosotros. El habitus es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta. Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado, tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer, o no, modificar ese habitus. No es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos, pues es la base con la cual tomamos determinadas decisiones.

Las diferentes acciones pedagógicas que se ejercen en los diferentes grupos o clases colaboran objetiva e indirectamente a la dominación de las clases dominantes a través de la generación y reproducción del habitus haciendo que las acciones pedagógicas actúan como instrumentos de encubrimiento y, por eso, de legitimación. Los derrotados lo son en tanto asumen el circuito de la verdad y desde ahí descubren la mentira, pero no pueden configurar una no-verdad que se oponga a los arbitrarios culturales. Tal vez haya llegado el momento de configurar otras nuevas realidades que se opongan a esos circuitos culturales. Creo que por alí va la cosa…

Fuente: Andres Schuschny

Comentarios

  1. los hábitos son los comportamientos aprendidos en forma inconsciente, mas, también se identifican con las costumbres aprendidas en su entorno, como dice Karl Jung, nosotros somos como somos por inconscientes (colectivos), por lo que empecemos como modeladores de, el quere modificar ese hábito, empezando por nuestra adecuación al cambio.

    ResponderEliminar
  2. Es muy cierto lo que dice de nuestros hábitos y la forma de modificarlos por nuestra propia adecuación.
    Gracias por el aporte que nos enriquece enormamente!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...