Una encuesta difundida por TN, canal de TV en Argentina, indicaba el aumento exponencial del consumo de los adolescentes. La misma mostraba desde consumo de sustancias, comidas, redes, alcohol y las apuestas.
El informe daba
cuenta del crecimiento del 12% el consumo en adolescentes. Estos consumos y
adicciones van desde pantallas, apuestas, comida, psicofármacos
La adición casi
siempre está ligada al apego a personas o cosa que brinda satisfacción fugaz, planteaba
una especialista en psicología que el problema no es la adicción sino
situaciones que el adolescente no puede superar esas adiciones recurre a los diferentes
consumos.
Dentro de las estadísticas mostraba que, 6 de cada 10 adolescentes:
- El 16% apostó en línea.
- El consumo de sustancias aumentó un 12% en esa franja.
- Las redes venden un ideal que en la realidad no existe.
- El consumo de ansiolíticos aumentó el 13%.
- El mínimo de conexión se estipula en 5 horas diarias.
- El alcohol es la sustancia más consumida por los adolescentes.
El manejo de las emociones y la importancia de una buena salud mental es un proceso que lleva a mejorar las condiciones de vida psicofísica de las personas. Y es imperante que los adolescentes puedan conocerlas y que se encuentren al alcance.
Al ser
una etapa de vulnerabilidad es necesario crear lazos y redes de contención, en
donde las instituciones del Estado brinden elementos, herramientas y personal
necesario para la contención y desborde de tales “epidemias” de este siglo.
La familia juega
aquí un rol fundamental, pero es necesario recalcar la “crisis” por la cual está
atravesada esta institución y, en muchos casos, se encuentran imposibilitadas a
acompañar en la tarea compleja que es la adolescencia.
Es importante conocer,
contar y manejar con las herramientas necesarias e importantes para poder
sortear las situaciones y no caer en bucles sin salida.
Comentarios
Publicar un comentario