Ir al contenido principal

Las problemáticas adolescentes: el consumo y las adicciones

 Una encuesta difundida por TN, canal de TV en Argentina, indicaba el aumento exponencial del consumo de los adolescentes. La misma mostraba desde consumo de sustancias, comidas, redes, alcohol y las apuestas.

El informe daba cuenta del crecimiento del 12% el consumo en adolescentes. Estos consumos y adicciones van desde pantallas, apuestas, comida, psicofármacos

La adición casi siempre está ligada al apego a personas o cosa que brinda satisfacción fugaz, planteaba una especialista en psicología que el problema no es la adicción sino situaciones que el adolescente no puede superar esas adiciones recurre a los diferentes consumos.

Dentro de las estadísticas mostraba que, 6 de cada 10 adolescentes:

-          El 16% apostó en línea.

-          El consumo de sustancias aumentó un 12% en esa franja.

-          Las redes venden un ideal que en la realidad no existe.

-          El consumo de ansiolíticos aumentó el 13%.

-          El mínimo de conexión se estipula en 5 horas diarias.

-          El alcohol es la sustancia más consumida por los adolescentes.

El manejo de las emociones y la importancia de una buena salud mental es un proceso que lleva a mejorar las condiciones de vida psicofísica de las personas. Y es imperante que los adolescentes puedan conocerlas y que se encuentren al alcance. 

Al ser una etapa de vulnerabilidad es necesario crear lazos y redes de contención, en donde las instituciones del Estado brinden elementos, herramientas y personal necesario para la contención y desborde de tales “epidemias” de este siglo.

La familia juega aquí un rol fundamental, pero es necesario recalcar la “crisis” por la cual está atravesada esta institución y, en muchos casos, se encuentran imposibilitadas a acompañar en la tarea compleja que es la adolescencia.

Es importante conocer, contar y manejar con las herramientas necesarias e importantes para poder sortear las situaciones y no caer en bucles sin salida.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Las emociones positivas  como estados emocionales  hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001) .  En un  entorno de aprendizaje  las emociones positivas ayudan a crear un  ambiente de aprendizaje  positivo cuando se acompañan de  estrategias didácticas y pedagógicas bien definidas .  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje.  Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les ...

Desafíos actuales de la educación en América Latina

La educación en la actualidad se encuentra inmersa en un paisaje de cambios rápidos y desafíos complejos. La tecnología, la diversidad cultural, las expectativas cambiantes y la globalización han dado forma a un entorno educativo dinámico que requiere respuestas rápidas y adaptativas. Algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación contemporánea podrían ser los siguientes , como también algunas estrategias para superarlos. Desafío 1: Tecnología y Transformación Digital: 📡 El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la educación es un desafío continuo. La brecha digital, la formación de docentes y la necesidad de equilibrar el uso de dispositivos digitales con métodos tradicionales son temas cruciales que deben abordarse para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la era digital. Sin la apropiación plena de la tecnología y sus avances en I.A. y...

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...