Ir al contenido principal

Cultura: diversidad y convergencia

En el campo educativo, la diversidad cultural que se produce es más notoria cuando las instituciones no encuentran un hilo conductor, cuando las mismas desbordan por los efectos que conlleva la perforación de sus aulas ante la propagación de diferentes formas de hacer cultura de sus protagonistas.
Partiendo de la base de que toda persona transforma su entorno hacia un nuevo horizonte y que las condiciones en las cuales van fortaleciendo esa autonomía y, en muchos casos, produce resistencia a las nuevas configuraciones que se van haciendo dentro de las instituciones educativas y sobre todo en las aulas, lugar predominante y preponderante en donde confluyen y se van formando nuevos lazos territoriales educativos.
Tomo la siguiente situación para analizar:
Un grupo de alumnos de 4to. Año quedan en el aula en un recreo de 10 minutos poniendo  música de sus celulares bailando “reggetón” y haciendo el famoso “perreo” entre ellos, lo cual produce el amontonamiento de las sillas, bancos, la rotura de una banquilla, papeles desparramados, escrituras de todo tipo en el pizarrón, desorden en general…. La “fiesta” sigue hasta finalizado el recreo, en donde de ordena el aula, se juntan los papeles, los bancos y mesas en sus lugares, el pizarrón limpio y la banquilla queda en el fondo, lugar donde no tiene ningún uso áulico. A ésto se le suman unos 10 minutos más por la ausencia del preceptor y el profesor a cargo del aula.
Ningún preceptor vio nada en ese recreo que pareció una eternidad para los pibes. Nadie escuchó la música y el aula queda a más de media cuadra en donde se encuentran los preceptores, profesores y directivos.
Alguien sube el video en un grupo de “wasap” y se van propagando como virus informático entre los celulares hasta que llega a los profesores quienes ponen el grito en el cielo pidiendo severas sanciones a sus participantes. “Hay que llamar a los padres de estos pibes para que vean el video y sepan qué clase de hijos tienen. Qué se aplique el acuerdo escolar de convivencia”, esgrime una profesora de Inglés. “Darles tareas comunitarias dentro de la institución, dejarlos al límite de faltas y no cubrir las horas libres es el mejor castigo”, increpa el profe de Matemática. “Estos desvanes no enseñamos aquí. Seguro en la calle hacen lo mismo, es una mala imagen para la escuela!!”, continua el mismo docente.

Haciendo un análisis “superficial”  de la situación se nota por un lado un modo de hacer de su tiempo libre de los pibes que interpela con la imagen tajante de los profesores. El choque generacional hace que los docentes desaprueben la forma de utilizar el tiempo libre de los pibes en los recreos y que esas formas deben estar estipuladas en alguna actividad más dispersiva, en vez de unir en el mismo baile a un grupo de pibes con las mismas características.  Ante el no acatamiento de la norma se supone una sanción.
Analizando un poco más a fondo la situación, que no resulta tan compleja como se plantea. Es la forma en la cual los adolescentes habitan ese espacio escolar y ese espacio de ocio, el cual se le fue otorgado. La forma irrumpe a la norma. Y es esa “forma” la que produce ruido docente, la molestia y el rechazo a la cultura juvenil.
Al alterarse el mapa normativo del aula-escuela, produce fricciones entre lo instituido y lo instituyente. ¿Es acaso el “reggetón” el baile de moda juvenil el cual produce malestar docente, o es la “forma” de manifestarse de los adolescentes la que hace mella y quiebra el orden institucional establecido?. Pasar del orden al desorden y luego al ordenamiento de la misma situación. Es esa la paradoja docente en donde la cultura establece su ritmo y forma de manifestarse. Es volver a una institución  normatizada y fomateada según las modas de los adultos la que trata de moldear el espacio-recreo de los adolescentes, ése espacio en donde los pibes hace uno de la escuela de la forma no tradicional, es ahí donde se mezclan y forman lazos, se crean nuevas subculturas, se transforma y re adecuan modos de hacer. Se transgreden normatizaciones establecidas y cada pibe muestra su subjetividad.
No es que la actividad escolar, o la enseñanza o modos de hacer escuela que se realiza en la institución queda trucada o queda marcada en ese acto de esparcimiento educativo. El sentido de la escuela y el sentido de “ser”  y habitar la escuela no constituyen dos pilares diferentes, sino que se complementan. ¿Se apropian menos o más si se baila reggetón  en el recreo?... En este caso concreto se afianzan relaciones de confianzas, relaciones de grupo, etc. ¿Y si en vez de “vigilar y castigar”  inventamos nuevos modos de hacer los recreos invitando a ese curso a colocar música en el patio para distender esos cuerpos, para desarmar la estructura formal áulica?
Mirar la escuela a través de los lentes de la cultura escolar  (Vidal,D) permite ampliar nuestro campo visual de cómo funciona internamente la institución, nos permite también recobrar la mirada sobre cómo funciona la cultura escolar dentro de la misma. El prisma con el cual se mira cambia de color, y en con ése color por el cual se la mira en donde se descubre nuevas potencialidades, es ahí en la cual el acto educativo pone su objetivo. No perdamos la mirada sobre lo que sucede dentro de nuestras aulas, despojándonos de falsos mitos, es sólo de esa manera en donde tejeremos nuevos y fuertes lazos/entramados educativos. La territorialización del espacio compartido por los pibes no está sujeta a alguna norma, es el propio territorio y sus sujetos los que van definiendo los modos de habitarlo.

Bibliografías consultadas:
-       Vidal, D.G. (2007) “Culturas Escolares”
-       Trilla, Jaume (2009) “Ensayo sobre la escuela. El espacio social  y material de la escuela “.
-       Michael Foucault, (1975) “Vigilar y castigar”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...