Ir al contenido principal

El dilema de la alfabetización

La problemática que atraviesa la escuela hoy, en relación a la enseñanza de la lectura y escritura, merece especial atención y reflexión  por parte de las instituciones educativas. Establecer acciones para construir una propuesta diferente, debatir desde la realidad tratando de establecer acciones para construir una alternativa que busque evitar el abandono, inacceso, repitencia,  fracaso escolar, etc. Claro está que Alfabetización es un derecho, que es necesario garantizarlo no sólo desde la normativa, sino con mayor presupuesto en educación, inversión y perfeccionamiento gratuito, continuo, sistemático, universal y en servicio. Y por otro lado, la buena predisposición, responsabilidad y apertura que cada docente debe tener ante el acto educativo.

La educación en estos tiempos de cambios profundos atraviesa  por diversos procesos de reestructuración que abarca diferentes aristas. La enseñanza de la lectura y escritura merece una nota destacada de atención y reflexión por parte de todos los actores del proceso educativo, desde las prácticas educativas, pasando por las formas didácticas-pedagógicas en donde se lleva a cabo el proceso.

Para acercar una aproximación y plantear nuevos modos de hacer, estableciendo acciones entramadas para construir puentes y alternativas en busca de mitigar los efectos adversos que produce el fracaso escolar (sea repitencia y/o abandono estudiantil),  en donde los actores principales de las instituciones educativas proponen formas de  hacer para garantizar los principios fundamentales de la ley educativa que propone recorridos, acceso y permanencia dentro del derecho fundamental de todos los adolescentes de una educación igualitaria y de calidad.

 El término alfabetización ha evolucionado a través del tiempo debido a que  los alcances de lo que implica estar alfabetizado se modifican en función de los  cambios en las distintas sociedades (políticos, sociales, culturales e ideológicos, entre otros). 
Si tomamos el  término alfabetización en sentido específico nos referimos que es un proceso de naturaleza lingüístico que consiste en el aprendizaje de una lengua escrita. Éste aprendizaje implica el desarrollo de procesos cognitivos de lectura y escritura y de prácticas culturales muy específicos, los cuales necesitan ser enseñados. En éste proyecto pretendemos generar instancias de reflexión y construcción de nuevos caminos para abordar la  alfabetización  como un trabajo conjunto institucionalmente que atienda la articulación y la  coherencia entre los espacios curriculares y las acciones.

Ofrecer un espacio para repensar las estrategias pedagógicas que permitan abordar la alfabetización en un contexto socio cultural complejo,” donde la pluralidad es  un valor que reconoce la diversidad de aportes que implica la concurrencia de distintas perspectivas culturales, y en ese sentido no es simplemente cómo hacemos para que los chicos estén todo el tiempo en la escuela, completen niveles educativos y aprendan, sino también cómo revisamos la propuesta formativa, de manera  tal que los prepare para vivir en sociedades que son mucho más complejas que aquéllas en las cuales surgió la escuela y donde la pluralidad de perspectivas, la pluralidad cultural, aparece como una riqueza reconocida”.

Recuperar la autoridad pedagógica, es decir que el docente tome decisión sobre el currículum escolar a su cargo, apropiándoselo para generar procesos y formas de trabajo dirigidos a auto-revisar lo que se hace, repensar lo que se podría cambiar y consensuar nuevos planes de acción que brinden mejores experiencias de enseñanza –aprendizaje, que contemplen los diferentes indicadores de las trayectorias escolares interrumpidas.
Pensar juntos la enseñanza como proceso  cíclico de investigación, de planificación, puesta en práctica y evaluación, abordando la pertinencia y la efectivización de la normativa para favorecer que las trayectorias escolares sean cada vez más continuas y completas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...