Ir al contenido principal

¿Por qué la escuela no puede cambiar?

El mal central de la escuela es su anacronismo y su incapacidad de cambiar, que la condena a una reproducción degrada de lo que alguna vez fue. De modo que el desafío en educación no es retornar, no es disciplinar, tampoco refundar, sino iniciar un camino de transformación que nos ponga de nuevo en la senda de la construcción de una buena escuela que debe ser diferente a la de la primera mitad del siglo XX.
Sin pretender tener todas las respuestas, porque nadie las tiene hoy, propongo con modestia, pero con absoluto convencimiento, los siguientes ítems.
1- La educación es una llave demasiado valiosa para nuestro futuro como para que resulte del mezquino tironeo entre los gobiernos y los sindicatos. Es necesario que las decisiones se funden en consensos políticos amplios. No estoy haciendo referencia a vagos e imprecisos acuerdos pre-electorales sobre esta o aquella política, sino a un compromiso que garantice la implementación futura de una metodología para la toma de decisiones, con la consiguiente construcción institucional, que efectivice la incorporación de las principales fuerzas políticas al proceso decisorio.
2- Es imprescindible valorizar la capacidad técnica de los órganos de gobierno del sistema. Necesitamos un ministerio capaz de producir estadísticas, evaluaciones, investigaciones serias para ponerlas a disposición de todos aquellos que lo requieran.
Un órgano capaz de articular los recursos materiales y simbólicos disponibles en el país para pensar, inventar e implementar alternativas educativas en un momento en que la escuela tradicional presenta evidentes limitaciones para dar respuesta a las complejas demandas de la sociedad contemporánea.
No es la militancia ni la afiliación gremial el criterio de selección que garantiza la solvencia que se requiere para gestionar y gobernar el sistema educativo.
3- Por otra parte, es necesario generar otras condiciones en las escuelas para que puedan conformarse equipos de trabajo. No hay ninguna posibilidad de recuperar la calidad de los procesos de aprendizaje con docentes taxis en la escuela secundaria o con doble turno en las escuelas primarias.
El desgano, la inconformidad, el ausentismo, la irrelevancia de la acción pedagógica está asociada a la saturación que genera el actual modo de trabajo.
4- Lo más complejo es avanzar en el cambio de la concepción de aprendizaje y evaluación que impera en nuestras escuelas.
Nuestros alumnos no sólo saben poco sino que lo que saben no es lo que requiere la sociedad contemporánea.
La escuela sigue pensando que saber es repetir contenidos y resulta que lo que se necesita es desarrollar la capacidad de resolver, articular, analizar y extrapolar. Este es el corazón del cambio.
Para esto hay que intervenir en la formación y capacitación docente de una manera más decidida y creativa de lo que hemos hecho hasta ahora, redefinir la propuesta pedagógica y la evaluación con esta orientación y, lo más difícil, generar una tecnología de instalación en la escuela.
Transformar la educación es un proceso complejo que requiere considerables esfuerzos políticos, técnicos y económicos. Desconfiemos de las soluciones fáciles, baratas y rápidas.

Fuente: clarin.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Las emociones positivas  como estados emocionales  hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001) .  En un  entorno de aprendizaje  las emociones positivas ayudan a crear un  ambiente de aprendizaje  positivo cuando se acompañan de  estrategias didácticas y pedagógicas bien definidas .  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje.  Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les ...

Desafíos actuales de la educación en América Latina

La educación en la actualidad se encuentra inmersa en un paisaje de cambios rápidos y desafíos complejos. La tecnología, la diversidad cultural, las expectativas cambiantes y la globalización han dado forma a un entorno educativo dinámico que requiere respuestas rápidas y adaptativas. Algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación contemporánea podrían ser los siguientes , como también algunas estrategias para superarlos. Desafío 1: Tecnología y Transformación Digital: 📡 El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la educación es un desafío continuo. La brecha digital, la formación de docentes y la necesidad de equilibrar el uso de dispositivos digitales con métodos tradicionales son temas cruciales que deben abordarse para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la era digital. Sin la apropiación plena de la tecnología y sus avances en I.A. y...

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...