Ir al contenido principal

¿Por qué la escuela no puede cambiar?

El mal central de la escuela es su anacronismo y su incapacidad de cambiar, que la condena a una reproducción degrada de lo que alguna vez fue. De modo que el desafío en educación no es retornar, no es disciplinar, tampoco refundar, sino iniciar un camino de transformación que nos ponga de nuevo en la senda de la construcción de una buena escuela que debe ser diferente a la de la primera mitad del siglo XX.
Sin pretender tener todas las respuestas, porque nadie las tiene hoy, propongo con modestia, pero con absoluto convencimiento, los siguientes ítems.
1- La educación es una llave demasiado valiosa para nuestro futuro como para que resulte del mezquino tironeo entre los gobiernos y los sindicatos. Es necesario que las decisiones se funden en consensos políticos amplios. No estoy haciendo referencia a vagos e imprecisos acuerdos pre-electorales sobre esta o aquella política, sino a un compromiso que garantice la implementación futura de una metodología para la toma de decisiones, con la consiguiente construcción institucional, que efectivice la incorporación de las principales fuerzas políticas al proceso decisorio.
2- Es imprescindible valorizar la capacidad técnica de los órganos de gobierno del sistema. Necesitamos un ministerio capaz de producir estadísticas, evaluaciones, investigaciones serias para ponerlas a disposición de todos aquellos que lo requieran.
Un órgano capaz de articular los recursos materiales y simbólicos disponibles en el país para pensar, inventar e implementar alternativas educativas en un momento en que la escuela tradicional presenta evidentes limitaciones para dar respuesta a las complejas demandas de la sociedad contemporánea.
No es la militancia ni la afiliación gremial el criterio de selección que garantiza la solvencia que se requiere para gestionar y gobernar el sistema educativo.
3- Por otra parte, es necesario generar otras condiciones en las escuelas para que puedan conformarse equipos de trabajo. No hay ninguna posibilidad de recuperar la calidad de los procesos de aprendizaje con docentes taxis en la escuela secundaria o con doble turno en las escuelas primarias.
El desgano, la inconformidad, el ausentismo, la irrelevancia de la acción pedagógica está asociada a la saturación que genera el actual modo de trabajo.
4- Lo más complejo es avanzar en el cambio de la concepción de aprendizaje y evaluación que impera en nuestras escuelas.
Nuestros alumnos no sólo saben poco sino que lo que saben no es lo que requiere la sociedad contemporánea.
La escuela sigue pensando que saber es repetir contenidos y resulta que lo que se necesita es desarrollar la capacidad de resolver, articular, analizar y extrapolar. Este es el corazón del cambio.
Para esto hay que intervenir en la formación y capacitación docente de una manera más decidida y creativa de lo que hemos hecho hasta ahora, redefinir la propuesta pedagógica y la evaluación con esta orientación y, lo más difícil, generar una tecnología de instalación en la escuela.
Transformar la educación es un proceso complejo que requiere considerables esfuerzos políticos, técnicos y económicos. Desconfiemos de las soluciones fáciles, baratas y rápidas.

Fuente: clarin.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...