Ir al contenido principal

Una pisca de Actitud 2.0 para ser docente en el nuevo paradigma



Post original publicado en IneveryCREA
El nuevo paradigma interpela al docente en infinitos aspectos, entre los cuales su actitud ocupa un rol central. Abusando del uso ya tan repetido del “2.0” podríamos decir que el docente debe asumir una ACTITUD 2.0 que implica:
  • Actitud para innovar

  • Actitud para aprender

  • Actitud para compartir

Dice el diccionario de la RAE, que la actitud es una disposición de ánimo manifestada de algún modo. La actitud es una forma de ser, de actuar, de pensar y de mirar la realidad.

Actitud para innovar

“Mucha gente pequeña en muchos lugares pequeños harán cosas pequeñas que transformaran al mundo” (Leo Buscaglia)
Innovar es la clave para avanzar en un mundo que como dice, Charles Lutwidge Dodgson, no nos espera si nos quedamos quietos. Se trata de utilizar de nuevas formas los viejos recursos o encontrar recursos nuevos para hacer nuevas cosas. Innovar siempre implica un cambio, una ruptura. Poco tiene que ver la innovación educativa con dispositivos y herramientas, se trata de transformar la educación, de alcanzar un nuevo paradigma educativo revolucionando la relación con el saber, el rol del docente y la institución escolar. Innovar es mucho más que aplicar lo último de la tecnología en el aula, la innovación debe tener valor pedagógico y social además de tecnológico. Un docente con actitud innovadora es un docente flexible al cambio, atento al avance del tiempo, de la sociedad y la cultura, usuario de los nuevo dispositivos, crítico de su aplicación, ávido de probar, cambiar y desafiar lo establecido, lo conocido y lo aprobado. Un docente innovador es un creador, un transformador, con la valentía y responsabilidad que ello implica. Un docente con ACTITUD 2.0, es un docente que innova.


Actitud para aprender
“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.(Eric Hoffer)

No lo sabemos todo. Hace mucho tiempo que grandes pensadores de la humanidad no han dado esta noticia, triste para algunos, feliz y desafiante para otros. Los docentes tampoco sabemos todo, es tanto más lo que tenemos que aprender que aquello que atesoramos como sabiduría. El docente con actitud para aprender es el mejor maestro, es el que enseña justamente a aprender, es el que enseña a preguntar aunque no sepa todas las respuestas, el que duda, el que se equivoca. Un docente facilitador, guía, que no tiene conocimientos acumulados certificados, sino la capacidad de enseñar a ver la realidad de forma crítica, humana y ética. Un docente dispuesto a aprender entiende su lugar más cerca del alumno y menos sobre él, es un docente que no pierde autoridad pero que ya no la encuentra en sus saberes sino es su carácter, en su carisma, en su empatía, en su vocación y su capacidad infinita de mostrar, de guiar, de acompañar, de enseñar. Un docente que investiga, critica, se capacita, se actualiza, se pregunta y se interpela. Un docente con ACTITUD 2.0, es un docente que aprende.


Actitud para compartir
“Si tienes una manzana y yo tengo una manzana y la intercambiamos entonces tu y yo seguimos teniendo una manzana cada uno. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y la intercambiamos, entonces cada uno de nosotros tendremos dos ideas”. (Bernard Shaw)

Poco nos sirven nuestros tesoros si los conservamos guardados, lucen más fuera del cofre. La humanidad ha evolucionado notablemente cada vez que cooperó y colaboró, cada vez que se reunió y construyó de forma colectiva, los hombres avanzamos mejor y más rápido juntos.

Un docente que colabora, que es miembro de una comunidad abierta, que comparte sus ideas y se enriquece con las ajenas, que piensa de forma colectiva y hace de manera cooperativa, es un docente que apuesta al cambio educativo mancomunado. Compartir es una forma de ser abierta y solidaria, es desprenderse de lo propio, dejar volar, fluir, transformar, adaptar, utilizar y multiplicar nuestras ideas. Porque si una idea es buena lo mejor es que muchos la conozcan y si un proyecto funciona lo mejor es que otros lo apliquen. Un docente con ACTITUD 2.0, es un docente que comparte.


Post original publicado en IneveryCREA
EDUCACION 2.0 | http://www.educdoscero.com | Ana Laura Rossaro

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...