Ir al contenido principal

Habilidades digitales en el nuevo paradigma de alfabetización digital

    En otro post habíamos hablado de tres grandes paradigmas de la alfabetización informática en la escuela, que hoy preferimos llamar 'Alfabetización Digital'.
    Se trata de un primer paradigma que pretendía forma un programador valorando las habilidades cognitivas implicadas, por eso Logo y Basic dominaron la escena escolar en los ´80. En la década posterior el principal objetivo era que los egresados de la escuela sepan 'usar la computadora' como ventaja competitiva principalmente en el futuro mercado laboral, se formaba al usuario de PC, conocedor de una suite ofimática (Office de Microsoft) y con suerte algunos rudimentos de navegación y correo electrónico. Hoy conservamos esta impronta pero nos encontramos en una lenta y ardua transición hacia un nuevo paradigma: el de formar al prosumidor.
    Sabemos que cuando hablamos de prosumidor nos estamos refiriendo al protagonista de un nuevo modelo cultural y social hoy llamado '2.0'. Pero también debemos saber que la mayoría de los internautas se limitan a ser meros consumidores (ver 'Teoría 90-9-1') desaprovechando el gran potencial de aprendizaje, socialización, entretenimiento, producción y colaboración que ofrece la web.
Cuando hoy hablamos de 'alfabetización digital' nos estamos refiriendo a formar al prosumidor:
Como consumidor crítico y eficaz:
  • Saber buscar de forma eficiente aprovechando los diversos espacios de la web y conociendo las estrategias de búsqueda y refinamiento de búsqueda
  • Saber cómo funcionan los motores de búsqueda y cómo se produce el ordenamiento de los resultados.
  • Adoptar una actitud crítica respecto de los contenidos, verificar fuentes y corroborar la información encontrada.
  • Desarrollar habilidades de gestión de la información que nos pemitan recibirla, organizarla y almacenarla de manera eficiente, facilitando su recuperación.
Como productor creativo y colaborativo:
  • Conocer diversas herramientas de producción online.
  • Reconocer el valor y desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo.
  • Utilizar diversos formatos y plataformas de producción.
  • Conocer los términos de respeto de los derechos de autor.
Como miembro responsable de una comunidad online:
  • Comprender la frontera entre lo público y lo privado.
  • Tomar conciencia sobre la importancia de la reputación online.
  • Conocer las normas de etiqueta del medio.
  • Reconocer los peligros y utilizar de forma responsable las nuevas tecnologías.
Fuente: EDUCACION 2.0 http://educ2cero.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...