Ir al contenido principal

La “generación multitarea”

Los avances tecnológicos permite estar simultáneamente en diferentes actividades, y esa herramienta han tomado los adolescentes como práctica común y habitual; los expertos alertan de que puede reducir la capacidad de aprendizaje y sus consecuencias.

Según los investigadores un adolescente realizar varias “tareas” frente a su computadora; entre ellos realizar la tarea escolar mientras mantiene la ventana del Messenger, participa del chat, escucha música en su mp3; responder mensajes desde su celular, descargar una película o baja música, etc. No estamos frente a chicos “superdotados”, sino más bien se los ha bautizado “multitask generation”, que lo integran quienes nacieron entre 1980 y 1998 (aunque las fechas pueden variar según diferentes actores).

Especialistas en Internet suelen llamarlos “nativos digitales” o “generación Google”, pero estos adolescentes nuestros comparte una nueva forma de manifestarse/comunicarse frente a la nueva tecnología.

Investigaciones referidas al hecho dan cuenta de que desde el punto de vista cognitivo, hemos de tener en cuenta dos conceptos: tareas secuenciales y tareas simultáneas; muchas de las cosas que creemos que los adolescentes hacen a la vez, en realidad las hacen una detrás de otra, pero a mayor velocidad de lo que las haría un adulto.
También sostienen los estudios que las tareas estructuradas en torno a la memoria y el aprendizaje se ven interrumpidas si tratamos de hacer una segunda de ese tipo al mismo tiempo. Otra cosa son las tareas automáticas motoras, como escuchar la radio o marcar un número de teléfono que sabemos de memoria. Las automáticas no son interferidas por otras, según consta en una investigación realizada en España sobre la temática.
Psicólogos señalan que la cuestión se refiere a la imposibilidad de realizar dos tareas de aprendizaje al mismo tiempo, como un cuello de botella que impide al cerebro procesar dos labores a la vez.
Pero debemos tener en cuenta que aunque la multitarea favorece la capacidad de aprendizaje, éste se revela como muy superficial. Así, la persona que suele estudiar en modo multitarea ve reducida considerablemente la capacidad de adquirir conocimientos en detalle, apuntan los expertos
El psicólogo David Meyer, de la Universidad de Michigan es uno de los especialistas que aportan una visión más positiva del fenómeno, al menos a corto plazo. Explica en varias publicaciones que la multitarea puede ayudarnos a ser más efectivos en determinadas habilidades, pero advierte que en sus investigaciones se ha contrastado que quienes efectúan varias actividades a la vez segregan más adrenalina y hormonas que favorecen el estrés.

Una investigación llevada a cabo por el psicólogo Russell Poldrack en la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) mostró como quienes aprenden cosas utilizando la multitarea utilizan una parte diferente del cerebro que quienes están concentrados en una sola cosa "es cierto que los jóvenes han mejorado su capacidad de procesamiento secuencial. Tardan menos en concentrarse cuando cambian de tarea. Pero también se ha reducido su capacidad de adquirir conocimiento", admite Dierssen sobre los cambios que son palpables en el comportamiento de la generación multitarea y que apuntan la futura evolución del cerebro en esa dirección.
Mientras que los jóvenes tienen unas mayores capacidades para utilizar las herramientas de búsqueda, carecen de las habilidades necesarias para analizar de forma crítica la información que encuentran en la web, circunstancia que ha propiciado ese sobrenombre de generación Google.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Las emociones positivas  como estados emocionales  hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001) .  En un  entorno de aprendizaje  las emociones positivas ayudan a crear un  ambiente de aprendizaje  positivo cuando se acompañan de  estrategias didácticas y pedagógicas bien definidas .  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje.  Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les ...

Desafíos actuales de la educación en América Latina

La educación en la actualidad se encuentra inmersa en un paisaje de cambios rápidos y desafíos complejos. La tecnología, la diversidad cultural, las expectativas cambiantes y la globalización han dado forma a un entorno educativo dinámico que requiere respuestas rápidas y adaptativas. Algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación contemporánea podrían ser los siguientes , como también algunas estrategias para superarlos. Desafío 1: Tecnología y Transformación Digital: 📡 El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la educación es un desafío continuo. La brecha digital, la formación de docentes y la necesidad de equilibrar el uso de dispositivos digitales con métodos tradicionales son temas cruciales que deben abordarse para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la era digital. Sin la apropiación plena de la tecnología y sus avances en I.A. y...

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...