Ir al contenido principal

El poder de las marcas

En la economía de hoy, uno de los principales paradigmas de estricta naturaleza informacional es el de las marcas. Una marca configura toda una red de asociaciones de ideas, valores y experiencias que se suceden en la mente de las personas devenidas consumidoras.
Hasta aproximadamente los años ’70, las etiquetas de la ropa con sus logos solían yacer ocultas o aparecían como pequeños distintivos del diseñador; hoy, esos pequeños emblemas se han exagerado hasta configurar el estilo de vida de quienes las usan, transformarlos, además, en ejércitos de avisadores ambulantes de los contenidos identitarios que supone la adscripción a las marcas. Con el pasar del tiempo, el capitalismo industrial fue tornando en capitalismo cultural y el poder simbólico de las marcas pasan a asumir un rol preponderante, el de ser portadoras de significados culturales colectivos, difundidos individualmente


Hoy en día, las marcas avanzan hasta llegar a las escuelas y universidades, lugares desde siempre, protegidos del mercado. Las marcas, más que “marcas de productos” devienen en “marcas de conceptos o estilos de vida” que venden identidad personal o de grupo a quienes las consumen. La adhesión a las marcas supone la adhesión a ciertos valores, creencias y formas de ser diferenciadoras. El ímpetu por tener una identidad personal, en parte esquizofrénica, nos torna de consumidores de marcas. Digo esquizofrénica pues la fuerza de la diferenciación y la integración se entremezcla dinámica e indiferenciadamente alrededor de la comprensión del fenómenos de las marcas.

Las marcas ofrecen la seguridad de una pertenencia y tienen mucho más repercusión cuando las personas están construyendo su personalidad, es decir durante la niñez y la adolescencia. El famoso publicista, Walter Landor, decía displicentemente que “los productos se fabricaban en las fábricas, pero las marcas se construyen en la mente de los consumidores”. En una economía cada vez más globalizada como la que hoy testimoniamos, es muy fácil fabricar productos idénticos mediante la subcontratación maquiladora, particularmente en nuestros países del último mundo, por eso muchas empresas consideran secundaria la fabricación en sí, y se avocan a la tarea de la construcción del espíritu del producto, es decir, de una “imagen” para la marca y de emplear todos los medios a su disposición para volcarla con éxito a un mercado de personas insatisfechas deseosas de alcanzar alguna pertenencia que les ofrezca, aunque más no sea, el calmante existencial de la posesión de un valor simbólico. Los constructores de marcas son los nuevos productores primarios de la llamada economía del conocimiento.

Hay algo perverso en el fenómeno de las marcas, pero no dejan de ser insoslayables. ¿Por qué la gente busca identificarse con ellas? Las marcas se convierten en la plataforma, para la representación de elaborados significados culturales y experiencias de vida. Los productos pierden importancia material, pero ganan importancia simbólica. Tomando a Baudrillard como referencia se puede afirmar que las marcas definen una “hiper-realidad” marcada, valga la redundancia, por la presencia de la simulación que supone la teatralización de nuestro estilo de vida en el escenario de la sociedad.

La idea de experimentar con emoción, cualquier cosa que se pueda compartir, predomina hoy por sobre la pulsión a adquirir objetos por sí mismos. Los signos, en este caso: las marcas, empiezan a pretender que significan algo. Las marcas ya no son más un modo de recordar lo que uno quiere comprar; se han insertado en la matriz cultural de nuestra sociedad, son parte de nuestro sistema de ordenar las cosas, incluso crean el contexto con respecto a quiénes somos y cómo vivimos. Las marcas (que usamos o dejamos de usar) articulan cuáles son nuestros valores, pero ellas ya no son articuladas solamente por su publicidad: son articuladas por todo lo que hacen y lo que creemos que nos ofrecen.


Fuente:

Comentarios

  1. Gran artículo. Está claro que muchas veces [casi siempre] compramos el estilo de vida que nos vende la marca más que el producto en sip. De ahí que hoy día la publicidad tenga un gran valor, la mejor campaña y la marca más afianzada es la que más vende.
    Buen post ;)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...