Ir al contenido principal

Los conectados no son seres aislados

Quienes utilizan la red y celulares son más sociales que el ciudadano promedio, aseguró un informe.

Los navegantes acuden a Internet y a las redes sociales para comunicarse y mantenerse en contacto con la familia y amigos. Y aunque existe gente que sufre de aislamiento social, no se le puede echar la culpa de ello a internet.

La compañía Pew Internet & American Life Project llevó a cabo un estudio, basado en una encuesta hecha por la Princeton Survey Research a 2.512 adultos en Estados Unidos, en el que concluyen que no existe ningún vínculo que relacione Internet con el aislamiento social de los individuos.

El trabajo parte de la base de que el tamaño del círculo social del estadounidense promedio es hoy menor al de hace 20 años; dicho con otras palabras, en la actualidad un individuo tiene menos amigos y afectos cercanos que antes. El objetivo del mismo fue averigüar si es verdad que ésto sucede por culpa del uso de los teléfonos celulares y de Internet. La conclusión fue que ambos elementos no tienen nada que ver con la disminución de la cantidad de amigos y afectos que hoy tenga un individuo, sino que todo parece indicar lo contrario: quienes utilizan regularmente las tecnologías digitales son más sociales que el ciudadano promedio y son los que más tienden a visitar parques y cafeterías; inclusive, de participar en organizaciones locales o sin fines de lucro, según expresa literalmente el estudio.

"Cuando examinamos toda la red personal de las personas (...) el uso de Internet en general y el uso de servicios de redes sociales como Facebook en particular están asociados con redes sociales más diversas", dijeron los investigadores en un comunicado.

"Nuestros principales hallazgos cuestionan la investigación previa y los lugares comunes acerca de un impacto social dañino de la nueva tecnología", agregaron los estudiosos.

En tanto el informe también revela comportamientos de apertura entre los navegantes:

"Las actividades de las redes sociales están asociadas con muchas actividades sociales beneficiosas, incluyendo tener redes de discusión que tienen altas probabilidades de incluir a personas de diferentes trasfondos. Por ejemplo, los usuarios frecuentes de internet, y aquellos que mantienen un blog, tienen más probabilidades de confiar en personas de otra raza. Aquellos que comparten fotos online, tienen más probabilidades de discutir temas importantes con personas de otros partidos políticos”.


En detalle

Entre algunas conclusiones particulares está el hecho de que los individuos que usan Facebook o LinkedIn tienen un 30 por ciento menos de probabilidades de conocer a sus vecinos y un 26 por ciento menos propensos a darles compañía, más allá de la cantidad de contactos que posea.

También confirma este estudio que el estadounidense hoy se siente más aislado socialmente debido a Internet y los teléfonos celulares, como también confirma un estudio anterior, hecho también por Pew, de que desde 1985 hasta 2004, el número de amistades íntimas de los individuos se redujo de tres a dos.

El círculo de amigos cercanos para los usuarios de celulares tiende a ser el 12 por ciento mayor que para los no usuarios. Las personas que comparten fotos en línea o mensajes instantáneos tienen un círculo social 9 por ciento mayor que los no consumidores. También expresa que los círculos sociales de quienes usan celulares y mensajes instantáneos son más diversos que las de los no usuarios.

También concluye en que las personas prefieren la comunicación cara a cara como principal modo para mantenerse en contacto con amigos y familiares (la gente ve a sus seres queridos en persona un promedio de 210 días al año). Los encuestados también admitieron que estaban en contacto por teléfono móvil en promedio unos 195 días al año.

Los investigadores dijeron que la mayoría de los usos de Internet y la telefonía móvil guarda una relación positiva con las redes vecinales, asociaciones voluntarias y el uso de espacios públicos.

"Nuestro estudio apunta a que es posible que las vidas de las personas podrían estar mejorando a través de la participación con nuevas tecnologías de comunicación, en lugar de temer que su uso los hunda en una espiral de aislamiento", concluyeron.

No es la primera vez que un estudio comprueba que Internet no aisla a los individuos. Un informe de 2007, de la Universidad Politécnica de Valencia, España (UPV), aseguró que la Red no deteriora las relaciones de los jóvenes ni con sus iguales ni con sus padres, aunque sí le resta tiempo a las horas de sueño y a la escuela.


Fuente: Diario UNO

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...