Ir al contenido principal

¿Qué es la web en tiempo real?: el caso Twitter

Voy a utilizar a Twitter como el ejemplo principal de cómo funciona el fenómeno de la web en tiempo real, uno que está en boca de todos como lo estuvo la computación en nube hace menos de un año y la formación de redes sociales antes que eso.

Fijémonos en dos números para hacernos una idea de la magnitud de este fenómeno: la cantidad de personas que utiliza Twitter (44.5 millones en junio de 2009) y la adquisición de FriendFeed por Facebook.

¿Qué es la web en tiempo real?

Como sucede con otras tendencias de innovación recientes, no hay una definición exacta, pero podemos identificar varias cuestiones que este nuevo concepto implica:

  • Es una nueva forma de comunicación

  • Crea un nuevo estilo de contenido

  • Es en tiempo real (inmediatez)

  • Es pública y tiene una gráfica social explícita asociada a él

  • Lleva implícito un modelo de federación

Una nueva forma de comunicación

Twitter puede ser visto como una nueva forma de comunicación porque tiene protocolos y procedimientos propios del servicio. Es un flujo de mensajes casi sincrónicos y su tono es conversacional y auténtico (en su mayoría).

El límite de los 140 caracteres puede ser considerado una restricción, pero a la vez hace que el contenido sea generado de manera realmente interesante:

  • Ha facilitado el uso de la plataforma y ha tenido impacto en la tasa de adopción del servicio.

  • No tienes que crear un perfil extensivo como sucede con las redes sociales y con los blogs.

  • Los mensajes se suelen referir a un solo elemento (un producto, un pensamiento, un evento, etc) y suelen incluir algún juicio emocional o evaluativo de él. (Me gusta esto, me cae mal aquello…).

Esta naturaleza de los tweets quiere decir que podemos medir la actividad que un tema en particular puede llegar a generar y el sentimiento generalizado que provoca. En combinación con otros factores, este seguimiento que se le puede dar a un tópico, en combinación con otros usos, permite una experiencia bastante interesante.

El contenido que generamos

Como ya dijimos, la web en tiempo real provee al mundo una nueva masa de contenido que, al contrario de los emails o mensajes instantáneos, es extremadamente público. Además, las APIs permiten a terceras personas utilizar la información y extender el alcance del contenido.

El consumo de este contenido parece ser únicamente la lectura de mensajes de las personas que sigues, pero hay más que eso. Cuando Twitter fue lanzado, sin el alcance ni las celebridades que tiene hoy en día, parecía ser algo interesante, pero no era algo con apariencia de ser indispensable o de peso. El tiempo fue justo con Twitter y ahora que la gente tiene un mejor conocimiento de cómo utilizarlo, los canales se han vuelto fascinantes con más reacción, más comentario y más profundidad.

A esto agreguemos la adquisición de Summize y su rebautizo con el nombre de Twitter Search en Julio de 2008. Esto provocó que los usuarios tuvieran la posibilidad de tomar un grupo de palabras y etiquetas para “resaltar” el contenido que les interesa dentro del flujo de mensajes en Twitter. Esta nueva capacidad reveló otra capa del valor que tiene la plataforma porque ha permitido que las personas accedan a hilos de información sobre un tema particular. Esto ya ha sucedido de forma emblemática con casos como el de Irán. ¿Se recuerdan?

La búsqueda en tiempo real y el filtrado que necesita aún son primitivos de cierta forma, pero se están haciendo grandes esfuerzos en mejorar. El factor que hace la diferencia entre el contenido que genera la web en tiempo real y el resto de contenido en formato digital es simplemente la accesibilidad, siempre que esté acompañada de la inmediatez y la fidelidad del contenido.

Conversaciones públicas y las gráficas sociales

Las conversaciones que toman lugar dentro de la corriente de la web en tiempo real llevan con ellas una gráfica social particular. La audiencia de una persona que publica información en la web en tiempo real no es desconocida, como puede que suceda con los blogs.

Cada usuario comunicándose en Twitter tiene un grupo de seguidores, cada uno de los cuales tiene más seguidores y que forman una gráfica social que permite que un solo mensaje tenga suficiente eco para ser consumido públicamente. Estas gráficas contienen una cantidad razonable de información que identifica a cada uno de los usuarios que contiene. En el caso de Twitter, esto incluye un nombre, un sitio web y una breve descripción.

Hay muchas personas interesadas en desarrollar sobre la plataforma de Twitter y otros servicios de la web en tiempo real porque sus características permiten obtener valores derivados de su contenido e interactividad. Una persona puede monitorear el flujo de la información y producir valor derivado para organizaciones, marcas, políticos y otros que desean saber sobre lo que se está hablando, quién lo está escuchando y la recepción en general que tiene determinado tema.

El modelo federacional

Un gran número de fuentes generan y consumen la información generada en tiempo real. Como resultado, muchas de estas compañías se están convirtiendo en portadores de la información de sus redes hacia otras.

Esto conlleva más que el simple hecho de estar abierto y permitir la importación y exportación de la información. La web en tiempo real está desarrollando un modelo de transmisión federacional en donde las compañías están de acuerdo en facilitar la transmisión de información y mejorar la experiencia de los consumidores finales dentro del ecosistema.

Fuente: Maestros del Web

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...