Ir al contenido principal

La tecnología y el control de los padres

Según una nota publicada por Los Andes, un alto porcentaje de niños y adolescentes utiliza internet o los mensajes de texto sin medir el peligro que significa conectarse con desconocidos. Sería necio y erróneo rechazar esos avances tecnológicos, pero es necesario un eficiente control de los padres para evitar situaciones desagradables.

Los cambios tecnológicos, que se han acelerado en los últimos tiempos, han provocado que a la gente de mayor edad le cueste adaptarse a las nuevas situaciones. Las modificaciones son constantes y muchas veces incomprensibles para quienes han vivido décadas sin internet, banda ancha, celular, etc.

Pero, para los chicos todo eso es "normal" y por ese motivo también se adaptan rápidamente a los cambios. Se da el caso, entonces, en que los chicos son quienes aconsejan a los padres respecto de cómo ingresar a determinados sitios en internet o cómo responder o enviar mensajes de texto a través de los celulares.

Ese aspecto les permite también ingresar a determinadas páginas obviando el necesario control de los padres, y por ese motivo se exponen a numerosos peligros, provocados especialmente por su inexperiencia y por la escasa capacidad de discernimiento.

Una reciente nota publicada por Los Andes señala que cuatro de cada diez chicos no consideran peligroso reunirse con alguien a quien conocieron a través de internet o por mensajes de texto de teléfonos celulares.

En ese marco también, los chicos no son conscientes de que se contactan con gente que puede fingir una edad que no tiene, según expresó un especialista, para quien recién a los 21 años un joven tiene la suficiente capacidad de discernir en la delgada línea que hay entre la comunicación y los riesgos a la exposición.

El informe proporcionado por la agrupación Chicos.net determina que el 43 por ciento de los chicos encuestados no considera peligroso ir a una cita con una persona que conoció por internet o por mensaje de texto, mientras el 50 por ciento no cree que haya riesgos en chatear con desconocidos. En ese marco -dice el organismo- no miden las consecuencias y el 30 por ciento de ellos publica sus datos personales en su fotolog, como dirección, teléfono o escuela donde estudian.

Otro de los aspectos a los que se hace alusión es a la madurez de los chicos. Si bien son más rápidos para adaptarse a los cambios de la tecnología, ello no significa que tengan la capacidad necesaria para descubrir los peligros. Es así entonces que el informe indica que tres de cada diez chicos manifiesta que ingresa a sitios de contenido exclusivamente para adultos y el 36 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 18 años publica fotos suyas en forma provocativa, en una necesidad "natural" de hacerse conocer y ser popular.

También resulta preocupante el hecho de que, como por situaciones económicas no todos los hogares cuentan con internet, muchos adolescentes concurren a los cíber, donde se multiplican los peligros respecto de la página en que ingresan o con quienes se conectan a través del chat.
El mundo actual exige que todos estemos abiertos a los avances tecnológicos, y la incorporación de internet y teléfonos celulares ha pasado a convertirse en una necesidad. Sería necio, entonces, cerrarse o rechazarlos, porque bien utilizados son sumamente valiosos.

Aportan conocimientos, vínculos internacionales, una importante proyección cultural, inmediatez de la información en cualquier parte del mundo, etc. Pero, de acuerdo con el informe sobre la actitud de los chicos y adolescentes, también implica una responsabilidad insoslayable para los mayores. La de ejercer un necesario y suficiente control sobre los chicos, especialmente en sus contactos en el chat, en el intercambio de mensajes por celular o en el ingreso a determinadas páginas de internet.

Muchas veces los padres prefieren que sus hijos pasen horas frente a la pantalla de la computadora para evitar los peligros a que estarían expuestos si estuvieran en la calle, sin tener en cuenta que la tecnología mal administrada y sin control ha sumado tantos o mayores riesgos a los que la calle expone.

Fuente: Diario Los Andes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...