Ir al contenido principal

"El efecto mariposa"

Los grandes cambios y procesos de la humanidad a través de la historia nos muestra la gran ola y la velocidad en la cuál ésta se mueve y transporta conocimientos; creando y diseñando paradigmas para los diferentes sistemas y las formas en las cuales poder llegar.
Con la llegada de la Revolución Industrial (RI) allanó el camino para la competencia entre importantes organizaciones y, así, poder competir a gran velocidad.
En otra de las oleadas, a la cual se la podría nombrar como la “tercer gran oleada”, aparte la informática con sus sofisticados sistemas y con su latente canibalismo depredador, teniendo como Standard la participación en el mercado y las utilidades.
Mientras más se movía esta oleada, imitando y tomando modelos universales de estrategias, se hacían más poderosas y reproductoras de su gestión. Cuán más velocidad adquiría, más rezagadas quedaban otras, haciendo que la participación en el mercado se distribuyera de manera desigual, debido a la enorme brecha que se producía.
Como resultado de esto hoy vemos que el 6% de la población dispone del 50% del dinero del mundo, haciendo que la marginación sea cada vez más grave y pesada. Pero éste camino se termina abruptamente: la naturaleza misma le pone un freno. El exceso de población, el agotamiento de los recursos naturales, la degradación del medio ambiente, extinción de especies, selvas tropicales, agujero de ozono, hambruna, etc., son consecuencias de un sistema materialista orientado al consumo y al crecimiento unilateral (el sueño capitalista norteamericano), convirtiéndose una pesadilla mundial.
¿Cuál es el papel de la educación en todo esto? Nuestro sistema educativo, modificado a placer de cada gobierno que asume el control, se no alcanza a recuperarse en sólo 4 años del año que se le ocasiona. Y por ese motivo no crea hombres y mujeres “competentes”, tomando la definición como “aquella capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad plenamente identificada”.
Ésta competencia implica tener bien en claro la diferenciación y adquisición de competencias básicas o saberes teóricos para luego obtener capacidades prácticas como lo son las acciones para llevar a cabo una u otra tarea.
Recordemos el papel preponderante y movilizador que hace de la educación una herramienta para el progreso de cada sociedad en cualquier punto de la historia; sufrir las consecuencias (graves) que conlleva un mal manejo y administración del misma, es provocar el “efecto mariposa” en nuestra sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Las emociones positivas  como estados emocionales  hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001) .  En un  entorno de aprendizaje  las emociones positivas ayudan a crear un  ambiente de aprendizaje  positivo cuando se acompañan de  estrategias didácticas y pedagógicas bien definidas .  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje.  Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les ...

Desafíos actuales de la educación en América Latina

La educación en la actualidad se encuentra inmersa en un paisaje de cambios rápidos y desafíos complejos. La tecnología, la diversidad cultural, las expectativas cambiantes y la globalización han dado forma a un entorno educativo dinámico que requiere respuestas rápidas y adaptativas. Algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación contemporánea podrían ser los siguientes , como también algunas estrategias para superarlos. Desafío 1: Tecnología y Transformación Digital: 📡 El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la educación es un desafío continuo. La brecha digital, la formación de docentes y la necesidad de equilibrar el uso de dispositivos digitales con métodos tradicionales son temas cruciales que deben abordarse para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la era digital. Sin la apropiación plena de la tecnología y sus avances en I.A. y...

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...