Ir al contenido principal

El conocimiento humano


Si bien podemos considerar de mucha importancia los aportes que han hecho numerosos científicos y especialista en la temática, no podemos dejar de mencionar el rol preponderante que el lenguaje entre los seres humanos ha tenido. Sin éste el desarrollo del pensamiento, conocimiento y otras disciplinas hubiera sido casi imposible conseguir.

Pero, ¿cuáles han sido los factores que han hecho que este conocimiento se haya acrecentado; cuáles han influenciado en el progreso, llevándonos al punto donde hoy nos encontramos?

Hace aproximadamente 30.000 años, los seres humanos contábamos con la capacidad de crear herramientas de supervivencia, capacidad de comunicación y el control del fuego, fueron los pilares básicos en el cual se nos subsistimos.

El de destacar que en los últimos dos siglos se desarrollaron velozmente las ciencias en todo su esplendor, obteniendo así su apogeo. Se vislumbra un portal interesante bajo la Física (Einstein, Curie, entre otros).

Entre el año 1.500 y el 2.000 evolucionamos en nuestro conocimiento como el Heliocentrismo; el Método Científico, la creación de Internet, el genoma humano, tecnología inalámbrica, entre otras importantes innovaciones desarrolladas por seres humanos.

Pero, ¿en qué radica ese poder de “creación” del conocimiento y quienes son los catadores del mismo?. Para ello podemos remitirnos a Henri Berson al preguntarse si los seres se pueden adaptar al sistema de la ciencia; hay seres más adaptados y otros que simplemente no lo están (eso lo relaciona con la inteligencia e intelecto de cada uno). Al tomar a los seres en su conjunto, podemos inferir que sólo los seres “humanos” podrían adaptarse al mismo. Ya que el autor lo pregunta desde un punto de vista vitalista, haciendo más compleja la respuesta y entendiendo la filosofía vitalista para comprender la respuesta.

Entonces, comprender la idea de un conocimiento al alcance de todos hoy en día supone, básicamente, el manejo de herramientas informáticas elementales, desde la realización de transacciones comerciales en un cajero automático, hasta la videoconferencia y transmisiones de paquetes de datos a gran escala.

Sin el mínimo de conocimiento que nos han legado nuestros antecesores nuestra capacidad cognitiva se reduce a algo rudimentario, y es por eso que se debe motivar a los más carentes al trabajo conjunto, desde diferentes instituciones, en el manejo básico de éste conocimiento y su tecnología.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Las emociones positivas  como estados emocionales  hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001) .  En un  entorno de aprendizaje  las emociones positivas ayudan a crear un  ambiente de aprendizaje  positivo cuando se acompañan de  estrategias didácticas y pedagógicas bien definidas .  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje.  Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les ...

Desafíos actuales de la educación en América Latina

La educación en la actualidad se encuentra inmersa en un paisaje de cambios rápidos y desafíos complejos. La tecnología, la diversidad cultural, las expectativas cambiantes y la globalización han dado forma a un entorno educativo dinámico que requiere respuestas rápidas y adaptativas. Algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación contemporánea podrían ser los siguientes , como también algunas estrategias para superarlos. Desafío 1: Tecnología y Transformación Digital: 📡 El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la educación es un desafío continuo. La brecha digital, la formación de docentes y la necesidad de equilibrar el uso de dispositivos digitales con métodos tradicionales son temas cruciales que deben abordarse para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la era digital. Sin la apropiación plena de la tecnología y sus avances en I.A. y...

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...