Ir al contenido principal

Educar en contextos adversos


Educar en tiempos de crisis, de violencia generalizada donde se transmite en las aulas y pasa, muchas veces, desparecibida por las autoridades, es un desafio para todos quienes tenemos la tarea de mostrar el conocimiento y ponerlo a disposición de quienes se empeñan en la tarea de construir el futuro.
En proceso de transformación curricular que se vinieron suscitando en la Argentina, produzco un vuelco muy poco positivo. Por un lado empezaron a funcionar escuelas de Niveles Intermedios, luego la creación de EGB (por sus distintas propuestas), para culminar en el nivel Polimodal, teniendo el mismo diferentes modalidades.
Cada cambio en la política a nivel nacional trajo, exhorablemente, un cambio a nivel educativo, lo que repercute en todo su ámbito, pues las pautas no se dejan en claro y, como todos sabemos, los cambios son a largo plazo. No podemos esperar que cada cuatro años nuestra educación produzca los frutos esperado, a sabiendo que el proceso es generacional.
Sumado a todos estos cambios, se agrega un aditivo extra: la violencia dentro de las aulas. Podemos decir que la violencia puede ser tomada desde dos puntos de pista (tomando a Silvia Bleichmar): en primer lugar la ausencia de proyectos para el futuro y la segunda, las promesas incumplidas en quienes se deposita. En su libro "Violencia social-violencia escolar", nos da un espacio para mirar al conjunto de la sociedad argentina.
El proceso de construcciones de subjetividades. No intento hacer de este post un proceso histórico de las diferentes posturas que han tomado al "sujeto" y definido como tal -el mismo quedará la otra ocasión-.
Si vemos y analizamos la película Matrix, en la misma se concibe un mundo dominado por las máquinas donde las personas viven en la ilusión de gozar de libre albedrío. Sin embargo, sus destinos están prefijados y sólo existen gracias a la voluntad de quienes las controlan.
Para aquellos que lograron salir de la matrix, saberse libres de actuar sin ataduras y constituir sus identidades a través de sus actos les aterra hasta el punto tal de plantearse la posibilidad de volver a conectarse, aún aceptando la sujeción que ello supone.
Esto supone que cada sujeto, en nuestro mundo real, en nuestras aulas, deberá construir su propia subjetividad, no a cualquier precio o aceptando cualquier tipo de imposición; sino, por el contrario, con la plena libre voluntad de que al hacerlo, por sus propios medios verá compensado y esforzado su propia capacidad de autoconstrucción. De otra manera estaremos forjando a construir solo "réplicas" que todos los modelos educativos obsoletos nos enseñaron

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...