Ir al contenido principal

Diversidad y discapacidad

Hablar en este tipo de diversidad no resulta para nada original, se ha dicho mucho que se ha creado mucha confusión y se ha saturado la terminología. A pesar de estas cuestiones, en el ámbito e la educación se nota una evidente ignorancia y distorsión conceptual, confundiendo a la diversidad humana con la discapacidad .
Clarificar dudas referidas a la diversidad humana conlleva a reflexiones del ámbito antropológico y pedagógico, para llevar a comprender la realidad.
Dentro del discurso educativo de hoy en día, las posturas son atender y dar respuesta a la diversidad y de la formación o creación de instituciones que integren. Sin embargo estas concepciones toman la concepción de hombre, no agotándose solamente en el ámbito educativo, sino que el corpus de acción va mas allá de su perimetraje.
Referirse a diversidad humana nos mueve a pesar a fenómenos del ser humano, su búsqueda de significativos que permiten el enriquecerse mutuamente para conformar un ser , con un modelo social que le es diverso.
Parafraseando a Savater podemos rescatar que: sólo a la raíz común que nos emparienta, podemos llegar a los seres humanos a ser huéspedes los unos de los otros, cómplices de necesidades que conocemos bien y convencidos d que ésta son diversa, y de que solo en el descubrimiento de ellas podremos ver la diferencia como un medio de enriquecimiento y no como un elemento de exclusión. Se trata de abrir un debate desde donde pensar nuestra práctica docente.
Todas las instituciones son diferentes. Todas las personas que lo integran también. Concurren de diversas manifestaciones vividas y manifiestas. La institución es el foro desde donde se reúnen toda as culturas diversas que cada individuo lleva consigo. Se da en ella una diversidad de tipo individual que es fruto de las experiencias propias, del contexto socio-cultural y de otras causas relativas al proceso de desarrollo de cada uno. Esto se traduce en diferencias de intereses personales, expectativas, elecciones sociales, autonomía personal, afectividad, capacidades lógicas, expresivas, memorísticas y ritmos del proceso de aprendizaje, entre otras.
Las diferencias se notan a través de los modelos de relación con el grupo, en la asimilación y dominio de las actividades y en su relación personal con la institución educativa. Por eso es una realidad que lo diverso es lo habitual, lo excepcional es lo uniforme. Así, el conjunto de los integrantes de una comunidad educativa, forma un mosaico con características diferenciadas cuya negación sólo tiene sentido desde la comodidad o el interés por favorecer a algunos grupos concretos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...