Ir al contenido principal

Formas de modulación

Laura Pitman en una de sus clases nos da un pantallazo y nos hace recordar a nuestro interior las formas que los docentes "modulamos" y para ello toma autores como Deleuze y Foucault para mostrarnos esta realidad. Con ricos conceptos desarrolla la actividad y nos pone en evidencia sobre nuestra propia experiencia educativa.
Transcribo a continuación la primera parte de esta clase.

La posición docente: moldes, modulaciones

Michel Foucault caracterizó a las sociedades modernas como sociedades disciplinarias, cuya organización se configura en torno de espacios de encierro, con la prisión como modelo analógico de estos espacios. Como ustedes recordarán, Ignacio Lewkowicz afirmaba que -a través de un lenguaje común- se asegura la eficacia de la acción del Estado, en la medida en que la prisión, la escuela, la familia, configuran una red de unidades interdependientes de refuerzo mutuo. Por su parte, Gilles Deleuze afirma en su célebre Postcriptum sobre las sociedades de control que, en la modernidad tardía, "las sociedades de control están sustituyendo a las disciplinarias". Para este autor, los centros de encierro habrían entrado en una crisis tan generalizada como terminal "terminal hasta que se hayan instalado las nuevas fuerzas que están llamando a la puerta". Hoy en día resulta fácil reconocer esa crisis generalizada en muchos espacios de nuestras vidas, en particular para quienes nos proponemos habitar el ámbito educativo, en el día a día de la escuela.

En este marco, tendremos en cuenta que el pasaje del Estado al mercado y del disciplinamiento al control cobran forma en otras mutaciones que lo concretan: de la fábrica a la empresa, del saber a la información, de la producción al consumo, de las instituciones a las organizaciones, de la formación a la capacitación.

"Tal vez sea el dinero lo que mejor exprese la diferencia entre ambas sociedades, puesto que la disciplina siempre se remitió a monedas moldeadas que encerraban oro como número patrón, mientras que el control refiere a intercambios flotantes..." Gilles Deleuze. Del molde a la modulación la presencia del Estado se desvanece, tal como se evidencia en el uso creciente de las tarjetas.

Deleuze sostiene que si la lógica del disciplinamiento obedecía a la idea de molde, la del control responde a la noción de modulación. Veamos: los espacios de encierro son entidades discretas, que marcan la vida del individuo en forma sucesiva: de la familia a la escuela, y de ésta a la fábrica ("de vez en cuando al hospital y eventualmente a la cárcel" ironiza Deleuze). Aunque con un lenguaje común, los centros de encierro se caracterizan por los lenguajes analógicos, imprimiendo en los individuos una forma única: el molde. Como ocurre en la fábrica, en la que el salario es definido para cada tarea (para todos los que realizan la misma tarea) y expresa la relación óptima entre la mayor productividad y el menor costo. Los sistemas de control y sus mecanismos u operaciones de funcionamiento, en cambio, son fundamentalmente continuos y nos interpelan de modo simultáneo, operando como un lenguaje numérico, siempre variable. Es el caso de la empresa, en la que el salario se determina incluyendo incentivos, competencias (el empleado del mes, del año, del día), niveles de productividad individual, presentismo, etc. etc. etc.

El molde, entonces, imprime su forma particular en los sujetos individuales. La modulación, por su parte, es un "molde" que se deforma a sí mismo a cada instante, un tamiz en el que cada punto es diferente. Si en cada espacio de encierro siempre se vuelve a empezar, con el control nada termina.

La idea del molde y la modulación nos resulta sugerente para comprender muchas de las transformaciones a las que venimos asistiendo y que comienzan a configurar nuestras vidas. Creemos que esta noción tiene un fuerte peso explicativo para describir algunos aspectos que definen la posición e identidad docentes, especialmente aquellos vinculados al espacio en que se generan los saberes que instituyen a maestros y profesores como tales.

Pasamos entonces de la idea de formación históricamente pensada como molde a la idea de capacitación entendida como modulación.

A riesgo de pecar de cierto esquematismo, identificaremos a la formación como la operación propia de la lógica escolar "moderna", ligada a la formación de la ciudadanía. La capacitación, en cambio, aparece como la operación educadora emergente para la formación del tipo subjetivo propio del tiempo del mercado: el consumidor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...