Ir al contenido principal

Técnica para estimular a los estudiantes a preguntar

  Los docentes utilizamos diferentes técnicas y herramientas para estimular a alumnos a desarrollar diferentes competencias y habilidades. Una de ellas es la capacidad de animarse a realizar preguntas que desarrollen habilidades de pensamiento crítico.

 En tal sentido encontré un artículo interesante que desarrolla Pedro Calvo, donde desarrolla y expone una metodología interesante para estimular a realizar preguntas "en forma participativa, estimulando la reflexión y conectar emocionalmente".

 Explica la técnica denominada elicitación, explicando como funciona y como aplicarla en el aula en forma efectiva.  La define como una técnica conversacional que se basa en obtener información mediante declaraciones, es decir que pone en situación al alumno como espectador y abrir un espacio donde se sienta en libertad para responder. En vez de realizar la pregunta en forma directa, se le permite opinar en plena libertad y a su vez estimulando su capacidad de razonamiento. 

Esta técnica despierta la curiosidad y reducir el temor y el riesgo a equivocaciones, es decir que a través de la ambigüedad se despierta la curiosidad. El método es utilizado y tiene su base psicológica, y en este caso la mente no se siente amenazada sino que se siente relajada y no evaluada en las preguntas.

Cómo funciona en el ámbito escolar

Los adolescentes por lo general se sienten juzgados al responder, continúa el artículo del autor, entonces muchas veces se siente juzgados en sus respuestas por temor a equivocarse o en su defecto a responder "si" o "no". Al usar declaraciones en vez de preguntas, les permite entrar en la conversación sin sentirse juzgados y evaluados por sus respuestas.

Para este caso propone una serie de ejemplos para poder trabajar en las aulas. En este sentido, expone que la forma más eficaz para activar la elicitación es "compartir información o sugerir algo más de una situación" para que se activen los mecanismos mentales y así entrar en el juego de la conversación con los alumnos. 

Entre los variados ejemplos, expone para el aula las siguientes situaciones:

 En vez de preguntar "¿crees que esta revolución fue justa?," propone estimular indagando de la siguiente manera: "Es curioso cómo la historia suele recordar a los ganadores como héroes, aunque hayan hechos cosas cuestionables". Abriendo de esta manera un abanico de respuestas y entablando un diálogo constructivo entre pares, exponiendo sus puntos de vista y estimulando la capacidad crítica de cada uno. De esta manera no se exige una respuesta, sino que se provoca una reflexión.

El autor continúa recomendando haciendo comentarios que insinúen duda o ambigüedad. Como ejemplo indica: "No estoy seguro de entender porqué este personaje actúa así"; "Parece que en esta parte del texto contradice lo que decía antes..". Implicando que los alumnos quieran y pueda aportar su interpretación y conectar su propia experiencia. 

La clave es crear un vacío en donde los alumnos quieran responder y no empujar la idea; pues no funciona si suenan a preguntas disfrazadas, parecen cerradas o buscan manipular en lugar de invitar a pensar. 

Cuando los estudiantes siente que pueden hablar y desarrollarse sin miedo, su perspectiva cambia y puede abrirse al diálogo (conversación) con ideas y no respondiendo sólo a preguntas. En este sentido su voz importa y se siente protagonistas principales aportando desde si mismos sus puntos de vista. 

En este sentido también las evaluaciones escritas puede adoptar la técnica, en donde se puede enriquecer las producciones dentro de las aulas.

Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...