Ir al contenido principal

Mediatizando las escuelas

 



En incontables oportunidades vemos noticias variadas cuando la problemática es educativa. Siendo siempre con resultados negativos hacia las instituciones quienes deben soportar el peso social y gubernamental sobre sus hombros. Y es importante establecer paradigmas y responsabilidades de ambos sectores.

Está claro que es necesario contar con los elementos y bienes culturales- sociales a la hora establecer parámetros por donde partir educativamente. Necesariamente las instituciones educativas –de todos los niveles – cuentan  con el aporte –significativo o no- del conjunto de la sociedad; la cual tratar, en ocasiones de suplantar la falta o carencia del organismo con responsabilidad directa e inexcusable con las mismas.

Sabemos que en el ámbito de las políticas educativas los gobiernos destinan fondos –insuficientes- para solventar costos que toda institución necesita para cumplir con los requisitos mínimos para llevar a cabo la tarea. Pero también es necesario recalcar el aporte de las diferentes organizaciones civiles que apoyan la tarea educativa.

Resulta interesante rescatar el valor que tiene en tiempos turbulentos económicamente como nos toca vivir, tener el apoyo de diferentes actores; pero es necesario que el Estado, a través de las diferentes líneas de acción y bajo la política educativa planteada en los instrumentos legales existentes, brinden el apoyo a todas y a cada una de las instituciones sin retaceos económicos, sin importar la disparidad de la matrícula y sin importar la categoría de la escuela.

Se necesitan definir pautas claras y precisas sobre la mesa de debate a nivel micro escolar para establecer vínculos directos sobre las necesidades estructurales, de personal y de bienes que todas las instituciones necesitan.

El debate interno político-educativo sobre la temática debe ir más allá de la puesta a valor de tal o determinada institución con aportes muchas veces millonario, mientras que por otro lado otras instituciones no cuenta con  la estructura mínima o hacen “malabares” para poder conseguir elementos de higiene a través de aportes voluntarios que realiza la sociedad.

Enmarcar una obra de infraestructura como un gran logro educativo a nivel mediático, mientras que el resto de las instituciones deben “esperar aportes”, amerita un debate a fondo de las políticas de sostenimiento y mantenimiento de las instituciones.

Eduardo M. Farabello

Licenciado en Educación

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Las emociones positivas  como estados emocionales  hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001) .  En un  entorno de aprendizaje  las emociones positivas ayudan a crear un  ambiente de aprendizaje  positivo cuando se acompañan de  estrategias didácticas y pedagógicas bien definidas .  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje.  Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les ...

Desafíos actuales de la educación en América Latina

La educación en la actualidad se encuentra inmersa en un paisaje de cambios rápidos y desafíos complejos. La tecnología, la diversidad cultural, las expectativas cambiantes y la globalización han dado forma a un entorno educativo dinámico que requiere respuestas rápidas y adaptativas. Algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación contemporánea podrían ser los siguientes , como también algunas estrategias para superarlos. Desafío 1: Tecnología y Transformación Digital: 📡 El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la educación es un desafío continuo. La brecha digital, la formación de docentes y la necesidad de equilibrar el uso de dispositivos digitales con métodos tradicionales son temas cruciales que deben abordarse para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la era digital. Sin la apropiación plena de la tecnología y sus avances en I.A. y...

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...