Ir al contenido principal

Aprendizaje automático y los desafíos para su uso clínico

 La inteligencia artificial, particularmente, en su variante de aprendizaje automático, está siendo probada en el sector de la medicina para analizar patrones de datos y generar proyecciones en base a los mismos, sin la necesidad de recibir órdenes directas.

Dada la complejidad de este contexto, un equipo de investigadores de la Harvard y el MIT presentaron algunas observaciones para el uso clínico de esta tecnología.



Machine Learning para uso clínico

La relación entre ciencia y tecnología es estrecha y de larga data. Durante el último tiempo, el acercamiento entre estas dos áreas ha sido aún mayor, por la influencia de, entre otros factores, la pandemia de COVID-19.

La emergencia sanitaria demandó la aceleración de toda investigación que ayudara a avanzar con su superación. Para estudiar el comportamiento del virus, sus efectos y evolución, fueron levantados datos estadísticos en un gran volumen, sometidos de manera inédita a sistemas de IA para su análisis. Si bien, el primer impacto del virus tomó por sorpresa al mundo, las siguientes olas fueron recibidas con algo más de información gracias a estos sistemas.

A pesar de la novedosa repercusión de esta metodología de análisis, la tecnología tras ella aún se encuentra en una etapa incipiente. La investigación «Deploying clinical machine learning? Consider the following…», desarrrollada por ocho investigadores de Harvard y el MIT, señala en su presentación que «si bien la investigación es importante para avanzar en el estado del arte, su ejecución es igualmente importante para llevar estas tecnologías a una posición que finalmente impacte en la atención al paciente y esté a la altura de las amplias expectativas que rodean a la IA en la atención médica».

El estudio fue realizado en base a una encuesta aplicada a varios participantes vinculados al desarrollo de esta específica variante de la IA, que en su medio ya es llamada como Aprendizaje Automático Clínico o CML (Clinical Machine Learning).

Los principales desafíos identificados en la investigación guardan relación con varias etapas. Al momento de desarrollar un diagnóstico clínico, se plantea como un aporte para la labor médica la corroboración de diagnósticos, reforzando sus puntos débiles. Al momento de validar un diagnóstico, se sugiere el uso de IA para evitar la presencia de sesgos en los mismos, comparando aquellas muestras con las de otros hospitales. A nivel de desarrollo estadístico, un sistema de CML puede generar una amplia base de datos, destacando no sólo datos críticos, sino que también cifras positivas, como el número de vidas salvadas durante algún período. A nivel de despliegue, el principal desafío del CML es su validación clínica, pues pocas de las investigaciones realizadas han logrado concretarse en cumplimiento con los estándares requeridos para que una tecnología se integre en alguna etapa del proceso de atención médica.

Con estas observaciones, el equipo de investigación aportó su visión como una guía para el desarrollo de futuras investigaciones, con el fin de proyectar de manera más concreta su futura implementación.

La info fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Nicolás Verdejo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...