Ir al contenido principal

El yo conectado y fluido

El yo conectado y fluido: "

La interacción entre las personas en las redes sociales tiene características muy peculiares: en el ciberespacio los usuarios no necesitan “ver” al otro para comunicarse, no se tiene ningún indicio de la apariencia física “real” del otro, de su tono e inflexiones de la voz, de sus gestos, etc. El principal indicador que se tiene de la imagen del otro, es la descripción que éste hace de sí mismo a través de la comunicación textual. Cada usuario es lo que decide ser, por eso es muy común que éste se presente como alguien que en realidad no es (o cree no ser). La identidad de los seres en línea, se exterioriza en una serie de identidades parciales, yuxtapuestas y situacionales que surcan numerosas narrativas simultáneas.


Esta condición ontológica del “ser en línea” se asemeja a la persona liminal o transicional, descrita por el antropólogo inglés Víctor Turner cuando estudió los ritos de pasaje en culturas tribales. El ser liminal de Turner tiene un doble carácter: ya no está clasificado, y al mismo tiempo, todavía no está clasificado; tiene realidad física pero no social, sus atributos, ambiguos e indeterminados, son expresados por una rica variedad de símbolos. La “liminalidad” de Turner, el estado experimentado por la persona durante el rito de pasaje, es la condición de no ser miembro completo de ningún status definido; ya no se es lo que se era antes (en nuestro caso, de conectarnos a las redes sociales), pero tampoco se ha alcanzado un nuevo status en forma íntegra.




Según Turner, la instancia liminal es un estadio de reflexión (entre lo anterior y lo venidero), donde se rompe la fuerza de la costumbre, se abre paso a la reflexión y la idealización, y se facilita la camaradería y el sentido igualitario. Este “estado de ser” o cualidad de la relación es lo que Turner define como la communitas para caracterizar las intensas relaciones individuales de igualdad y fraternidad que tienen lugar. Turner imagina la estructura social estandarizada como lo opuesto del comunitas, ya que esta última existe fuera del tiempo estructurado.


Vale pues suponer que la facilidad en la construcción del “personaje en línea” puede transformarse en un vehículo de auto-reflexión, pues motiva la indagación acerca de cuál es la conexión entre lo que creemos que es real, la creación virtual y lo real, en definitiva sobre quién se es realmente. El impulso auto-reflexivo se refuerza con el silencio casi meditativo, que rodea al usuario en el instante de comunicación en línea. Por otro lado y por ahora, aunque no sabemos hasta cuando, la unidad básica de comunicación, en las redes sociales, es la palabra escrita y los objetos que aparecen en la pantalla de la computadora, no tienen ningún referente físico. Lo que aparece y se despliega en la pantalla no tiene orígenes ni fundamentos materiales. Tales formas de comunicación construyen nuevos parámetros en los cuales la mente y las emociones se pueden reencontrar, a través del juego de auto-reinvención alrededor del intercambio de la palabra textualizada. Cabe destacar que, como nunca antes, la gente ha comenzado, a ejercitar el derecho a expresarse y crearse a sí misma. La oportunidad de crear nuevas identidades es un hecho cierto de la vida contemporánea, que no sólo se manifiesta en las redes sociales. Es posible pensar que la demanda de productos de consumo infinitamente diversa, es una reflexión de millones y millones de decisiones individuales que nos muestran, que el consumo es un acto de confesión de individualidad, aunque influido por la imitación. Somos “marcas personales ambulantes“.


No son pocos los estudios que muestran las consecuencias psicológicas de la comunicación mediada por computadora y, en términos generales, aseveran que nuestra interacción con el ciberespacio, altera nuestras formas de percepción de lo que consideramos como lo real. La computadora permite desplegar al ego en, y desde, diversas posiciones del sujeto, mostrándolo como una entidad situacional multi-genérica, polimorfa, fragmentaria, coyuntural y fuera de todas las restricciones normativas y, es por ello, que constituiría un ámbito propicio para dar rienda suelta a la creatividad y la imaginación, en sí, a la liberación de espacios psicológicos que yacían ocultos en el encierro de la modernidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...