Ir al contenido principal

El fenómeno Twitter

El fenómeno de Twitter merece un apartado especial. No sólo por el auge que ha tomado, sino por la gran actividad que se despliega cada dia (a cualquier hora). Resulta especial interés este fenómeno ya que el uso de las TICs en todos los niveles sociales, hace que la información siga su curso natural y en forma vertiginosa.

Visto la gran repercusión que tuvo por la Gripe A en México; las elecciones a nivel nacional y ahora la pandemia que estamos sufriendo en Argentina sobre la gripe porcina, es por ese motivo que tuve la tentación de esbozar el siguiente post.

En el año 2006 jóvenes emprendedores que trabajaban en San Francisco, Estados Unidos, se vieron inmersos en un día completo de brainstorming de ideas porque sino la compañía se iría por el drenaje debido a la competencia.

En el marco de esas reuniones, propuso una idea en la que se podrían usar SMS para decirle a un grupo pequeño qué estaba uno haciendo. Fue una idea como para mantener informado a un grupo de gente sobre qué estaba uno haciendo.

Así nació Twitter, un servicio que hace de red social que permite a los usuarios crear y enviar micro entradas, lo que se conoce como microblogging, basadas sólo en texto, de no más de 140 caracteres. Lo interesante es que esta tecnología vincula la web con los teléfonos celulares vía SMS o a través de programas de mensajería instantánea.

Una vez iniciado el proyecto probaron varios nombres, pasando por twitch (tirón), pero se quedaron con Twitter. La definición era “una corta ráfaga de información intrascendente”, el “pío de un pájaro”, que en inglés es twitt. El primer mensaje enviado por twitter fue de uno de sus creadores y decía "just setting up my twttr" (sólo ajustando mi twttr).

Pero Twitter estalló al gran público en 2007, y pasó de unos 20 mil tweets al día a 60 mil. Hoy es uno de los sistemas de comunicación más utilizados, no sólo para información intrascendente, social, sino como herramienta de comunicación entre profesionales.


Fuente: Gestiopolis.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bourdieu y el poder de la violencia simbólica

Releyendo lo que subrrayé en ocasión de leer el texto de Pierre Bourdieu (1930-2002) , Intelectuales, política y poder , de la Editorial Eudeba encuentro mucho material que resulta sumamente interesante compartir con todos uds. El reflexionar sobre la naturaleza y esencia del poder me apasiona y Bourdieu es un exponente magistral que pone al descubierto la trama de relaciones que se ocultan alrededor del concepto. Para Bourdieu, el poder es presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta las relaciones de fuerza verdaderas. Según afirma: “ Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza ”. Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no conveniente...

Netflix publica un libro digital gratuito sobre el arte tras ‘Los Mitchell contra las máquinas’

  El equipo de Netflix ha publicado un artbook gratuito de los ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Así que si te ha gustado esta película animada de 2021, tendrás mucho material interesante para recorrer en este libro digital. Verás que se plantea como si fuera un álbum de recortes, como vemos en muchas escenas de la película, con muchísimas ilustraciones, bocetos y algunos manuscritos que recuerdan la fuente de inspiración de la película. Un artbook gratuito de «Los Mitchell contra las máquinas» Si te ha gustado «Los Mitchell contra las máquinas» (The Mitchells vs the Machines) y te interesa conocer un poco más detrás de su propuesta, estás de suerte. Y no, no tendrás que comprar el libro impreso.  Netflix  ha lanzado, a modo de promoción para la temporada de premios que se avecinan, una versión online y gratuito del libro de arte de ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Allí encontrarás muchísimo contenido que te dan un detrás de escena en la creación de los personajes y ...

Muchas cosas por hacer, poco tiempo: cómo organizar el tiempo en la Gestión Educativa

Interesante artículo publicado en Líderes Educativos (CL) sobre el manejo del tiempo cuando se está en la gestión educativa de una institución. En donde la mayoría de la veces el tiempo es absorbido por los temas inherentes a tareas administrativas y demandas  que, desde la políticas educativa, cada vez exigen más a las escuelas.      El rol de la gestión en el grupo de personas encargadas de llevar a cabo las políticas educativas de calidad, de inclusión y de gestión pedagógica sufre transformaciones a lo largo de los distintos ciclos escolares.     En el articulo que ha compartido "Soy director/a: muchas cosas por hacer, poco tiempo ¿cómo de organizo?", escrito por Felipe Aravena, desarrolla una investigación sobre los tiempos pedagógicos como componente esencia para promover el desarrollo cognitivo de los alumnos y en ocasiones tanto profesores como quienes llevar a cabo la tarea organizativa de la institución escolar, desperdician el tiempo valioso de...