Ir al contenido principal

Cultura: diversidad y convergencia

En el campo educativo, la diversidad cultural que se produce es más notoria cuando las instituciones no encuentran un hilo conductor, cuando las mismas desbordan por los efectos que conlleva la perforación de sus aulas ante la propagación de diferentes formas de hacer cultura de sus protagonistas.
Partiendo de la base de que toda persona transforma su entorno hacia un nuevo horizonte y que las condiciones en las cuales van fortaleciendo esa autonomía y, en muchos casos, produce resistencia a las nuevas configuraciones que se van haciendo dentro de las instituciones educativas y sobre todo en las aulas, lugar predominante y preponderante en donde confluyen y se van formando nuevos lazos territoriales educativos.
Tomo la siguiente situación para analizar:
Un grupo de alumnos de 4to. Año quedan en el aula en un recreo de 10 minutos poniendo  música de sus celulares bailando “reggetón” y haciendo el famoso “perreo” entre ellos, lo cual produce el amontonamiento de las sillas, bancos, la rotura de una banquilla, papeles desparramados, escrituras de todo tipo en el pizarrón, desorden en general…. La “fiesta” sigue hasta finalizado el recreo, en donde de ordena el aula, se juntan los papeles, los bancos y mesas en sus lugares, el pizarrón limpio y la banquilla queda en el fondo, lugar donde no tiene ningún uso áulico. A ésto se le suman unos 10 minutos más por la ausencia del preceptor y el profesor a cargo del aula.
Ningún preceptor vio nada en ese recreo que pareció una eternidad para los pibes. Nadie escuchó la música y el aula queda a más de media cuadra en donde se encuentran los preceptores, profesores y directivos.
Alguien sube el video en un grupo de “wasap” y se van propagando como virus informático entre los celulares hasta que llega a los profesores quienes ponen el grito en el cielo pidiendo severas sanciones a sus participantes. “Hay que llamar a los padres de estos pibes para que vean el video y sepan qué clase de hijos tienen. Qué se aplique el acuerdo escolar de convivencia”, esgrime una profesora de Inglés. “Darles tareas comunitarias dentro de la institución, dejarlos al límite de faltas y no cubrir las horas libres es el mejor castigo”, increpa el profe de Matemática. “Estos desvanes no enseñamos aquí. Seguro en la calle hacen lo mismo, es una mala imagen para la escuela!!”, continua el mismo docente.

Haciendo un análisis “superficial”  de la situación se nota por un lado un modo de hacer de su tiempo libre de los pibes que interpela con la imagen tajante de los profesores. El choque generacional hace que los docentes desaprueben la forma de utilizar el tiempo libre de los pibes en los recreos y que esas formas deben estar estipuladas en alguna actividad más dispersiva, en vez de unir en el mismo baile a un grupo de pibes con las mismas características.  Ante el no acatamiento de la norma se supone una sanción.
Analizando un poco más a fondo la situación, que no resulta tan compleja como se plantea. Es la forma en la cual los adolescentes habitan ese espacio escolar y ese espacio de ocio, el cual se le fue otorgado. La forma irrumpe a la norma. Y es esa “forma” la que produce ruido docente, la molestia y el rechazo a la cultura juvenil.
Al alterarse el mapa normativo del aula-escuela, produce fricciones entre lo instituido y lo instituyente. ¿Es acaso el “reggetón” el baile de moda juvenil el cual produce malestar docente, o es la “forma” de manifestarse de los adolescentes la que hace mella y quiebra el orden institucional establecido?. Pasar del orden al desorden y luego al ordenamiento de la misma situación. Es esa la paradoja docente en donde la cultura establece su ritmo y forma de manifestarse. Es volver a una institución  normatizada y fomateada según las modas de los adultos la que trata de moldear el espacio-recreo de los adolescentes, ése espacio en donde los pibes hace uno de la escuela de la forma no tradicional, es ahí donde se mezclan y forman lazos, se crean nuevas subculturas, se transforma y re adecuan modos de hacer. Se transgreden normatizaciones establecidas y cada pibe muestra su subjetividad.
No es que la actividad escolar, o la enseñanza o modos de hacer escuela que se realiza en la institución queda trucada o queda marcada en ese acto de esparcimiento educativo. El sentido de la escuela y el sentido de “ser”  y habitar la escuela no constituyen dos pilares diferentes, sino que se complementan. ¿Se apropian menos o más si se baila reggetón  en el recreo?... En este caso concreto se afianzan relaciones de confianzas, relaciones de grupo, etc. ¿Y si en vez de “vigilar y castigar”  inventamos nuevos modos de hacer los recreos invitando a ese curso a colocar música en el patio para distender esos cuerpos, para desarmar la estructura formal áulica?
Mirar la escuela a través de los lentes de la cultura escolar  (Vidal,D) permite ampliar nuestro campo visual de cómo funciona internamente la institución, nos permite también recobrar la mirada sobre cómo funciona la cultura escolar dentro de la misma. El prisma con el cual se mira cambia de color, y en con ése color por el cual se la mira en donde se descubre nuevas potencialidades, es ahí en la cual el acto educativo pone su objetivo. No perdamos la mirada sobre lo que sucede dentro de nuestras aulas, despojándonos de falsos mitos, es sólo de esa manera en donde tejeremos nuevos y fuertes lazos/entramados educativos. La territorialización del espacio compartido por los pibes no está sujeta a alguna norma, es el propio territorio y sus sujetos los que van definiendo los modos de habitarlo.

Bibliografías consultadas:
-       Vidal, D.G. (2007) “Culturas Escolares”
-       Trilla, Jaume (2009) “Ensayo sobre la escuela. El espacio social  y material de la escuela “.
-       Michael Foucault, (1975) “Vigilar y castigar”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Las emociones positivas  como estados emocionales  hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001) .  En un  entorno de aprendizaje  las emociones positivas ayudan a crear un  ambiente de aprendizaje  positivo cuando se acompañan de  estrategias didácticas y pedagógicas bien definidas .  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje.  Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les ...

Las subjetividades juveniles en ambientes hipertextuales

El consumo de tecnología digital, fundamentalmente en lo que hace a pantallas e hipertextos, distancia a los jóvenes de los adultos a través de su vínculo con ella y su capacidad para procesarla y usarla. Son herramientas con fuerte poder subjetivizante e impacto socializatorio en un tiempo en que la computadora se ha convertido en un electrodoméstico más. Esta tecnología les ofrece un terreno propicio para el desarrollo de sus capacidades de abstracción, técnicas y creativas. La utilización de procesos lógicos y no mágicos se hace fuerte, al igual que la actividad multitarea ( multitasking ) y la perspectiva hipertextual de secuencias lógicas no lineales. Los adolescentes , en esta una nueva relación con la tecnología, reconfiguran el lugar de los saberes y sus poseedores, generando temores entre los docentes. Las instituciones escolares -afincadas en la cultura del libro, del texto y la palabra escrita- tienen dificultades en la medida en que los jóvenes están inmersos en...

Desafíos actuales de la educación en América Latina

La educación en la actualidad se encuentra inmersa en un paisaje de cambios rápidos y desafíos complejos. La tecnología, la diversidad cultural, las expectativas cambiantes y la globalización han dado forma a un entorno educativo dinámico que requiere respuestas rápidas y adaptativas. Algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación contemporánea podrían ser los siguientes , como también algunas estrategias para superarlos. Desafío 1: Tecnología y Transformación Digital: 📡 El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la educación es un desafío continuo. La brecha digital, la formación de docentes y la necesidad de equilibrar el uso de dispositivos digitales con métodos tradicionales son temas cruciales que deben abordarse para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la era digital. Sin la apropiación plena de la tecnología y sus avances en I.A. y...