Ir al contenido principal

Cuando el suicidio se vuelve contagioso

Uno de los momentos más sublimes de la serie de animación Futurama (hay tantos que podría pasarme el día enumerándolos) tiene lugar justamente en el primer capítulo. La serie transcurre en el año 3000 y en Nueva York es ya habitual encontrarse con Cabinas de Suicidio, cuya forma exterior recuerda sospechosamente a una cabina telefónica. Fry, el protagonista, entra en una creyendo de hecho que se trata de una cabina telefónica, y entonces una voz robótica le pregunta qué clase de suicidio desea, si rápido o lento y doloroso.

Fry contesta que sólo quiere realizar una llamada a larga distancia. La voz robótica dice: ha escogido lento y doloroso.

Tal vez esta escena pudiera parecernos una exageración: es imposible que en el año 3000 se haya puesto de moda el suicidio hasta el punto de que existan cabinas para hacerlo a disposición del transeúnte. Pero tal vez no es una idea tan disparatada como parece. Sobre todo si echamos un vistazo al efecto Werther.

El efecto Werther toma su nombre de la novela de Goethe Las penas del joven Werther, publicada en 1774, una novela muy leída en su día por la juventud, que empezó a suicidarse de formas que parecían imitar la del protagonista. De hecho, las autoridades de Italia, Alemania y Dinamarca la prohibieron por esa razón.

El nombre de este efecto de contagio de incluso una tendencia autodestructiva (bueno, el reaggeton también lo es y mirad cómo prolifera) la acuñó el sociólogo David Phillips en 1974, que demostró que el número de suicidios se incrementaba en todo EEUU durante el periodo transcurrido entre 1947 y 1968 justo al mes siguiente de que apareciera en la primera página del New York Times alguna noticia dedicada a un suicidio.

Este contagio a través de los medios de comunicación incluso ha obligado sugerir al Centro de Control de Enfermedades (CDC) cómo deberían publicarse las noticias de suicidios para que no resulten tan potencialmente contagiosas. Por ejemplo, omitiendo todos los elementos personales que pudieran inspirar la compasión del lector. Tampoco se debe sugerir que el suicidio ha contribuido en modo alguno a resolver los problemas del suicida.

Algo parecido ocurrió en Viena, cuando una pléyade de psiquiatras intervino en la forma en la que se daban las noticias para evitar la fiebre de suicidios que se producía desde 1978 en la capital austriaca, desde poco después de que se inaugurara la red de metro: un atractivo para muchos que se lanzaban a las vías.

En 1987, tras este repaso a la forma en que se ofrecían las noticias, los intentos de suicidio descendieron de inmediato.

Algo curioso que se desprende del estudio de Phillips es que el contagio del suicidio se da con más fuerza entre la gente joven. Basta echar un vistazo a la juventud japonesa:

En el bosque de Aokigahara, bajo el monte Fuji, aparecen anualmente decenas de cuerpos de suicidas de jóvenes. Sólo en 2002 se recogieron 78 cadáveres, cinco más que en 1998, año en el que se batió el récord. Porque suicidarse en el bosque de Aokigahara está terriblemente de moda. Porque suicidarse incluso puede tener connotaciones cool, in o chupiguay.

En Asia se lo toman incluso con humor, por eso se diseñó un mapa con los lugares más apropiados para suicidarse en la ciudad de Shangai, acompañados de simpáticos dibujos explicativos.

La mayoría de los suicidas son hombres, excepto en China y el sur de la India, donde las mujeres jóvenes ganan por goleada mortal a los hombres. En el mundo hay un suicidio cada 40 segundos: mueren más personas por esta causa que por conflictos bélicos.

Los suicidas, por lo general, sienten predilección por los puentes. El Golden Gate, de San Francisco, tiene un censo suicida de 1.500 cadáveres, seguidos por el viaducto del Príncipe Eduardo de Toronto y el Aurora Bridge de Seattle.

Vía | Conectados de Nicholas A. Christiakis y James H. Fowler

Comentarios

  1. Muy buen post. Con respecto al los puentes el record lo tiene el puente Nankín, en el río Yangtsé con mas de 2000 personas!

    saludos

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante! Y qué podrías contarme sobre el suicidio de jóvenes en la Argentina? Tengo que ayudar a unos alumnos de enfermería con la información, y no encuentro datos concretos del país. Gracias!

    ResponderEliminar
  3. El tema es complicado y tiene múltiples motivos/facetas en cuanto al mismo; pero puedes buscar en diferentes diarios de interés general. Te dejo un link como muesta: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=942593

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Las emociones positivas  como estados emocionales  hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001) .  En un  entorno de aprendizaje  las emociones positivas ayudan a crear un  ambiente de aprendizaje  positivo cuando se acompañan de  estrategias didácticas y pedagógicas bien definidas .  Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje.  Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les ...

Las subjetividades juveniles en ambientes hipertextuales

El consumo de tecnología digital, fundamentalmente en lo que hace a pantallas e hipertextos, distancia a los jóvenes de los adultos a través de su vínculo con ella y su capacidad para procesarla y usarla. Son herramientas con fuerte poder subjetivizante e impacto socializatorio en un tiempo en que la computadora se ha convertido en un electrodoméstico más. Esta tecnología les ofrece un terreno propicio para el desarrollo de sus capacidades de abstracción, técnicas y creativas. La utilización de procesos lógicos y no mágicos se hace fuerte, al igual que la actividad multitarea ( multitasking ) y la perspectiva hipertextual de secuencias lógicas no lineales. Los adolescentes , en esta una nueva relación con la tecnología, reconfiguran el lugar de los saberes y sus poseedores, generando temores entre los docentes. Las instituciones escolares -afincadas en la cultura del libro, del texto y la palabra escrita- tienen dificultades en la medida en que los jóvenes están inmersos en...

Desafíos actuales de la educación en América Latina

La educación en la actualidad se encuentra inmersa en un paisaje de cambios rápidos y desafíos complejos. La tecnología, la diversidad cultural, las expectativas cambiantes y la globalización han dado forma a un entorno educativo dinámico que requiere respuestas rápidas y adaptativas. Algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación contemporánea podrían ser los siguientes , como también algunas estrategias para superarlos. Desafío 1: Tecnología y Transformación Digital: 📡 El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Sin embargo, la integración efectiva de la tecnología en la educación es un desafío continuo. La brecha digital, la formación de docentes y la necesidad de equilibrar el uso de dispositivos digitales con métodos tradicionales son temas cruciales que deben abordarse para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la era digital. Sin la apropiación plena de la tecnología y sus avances en I.A. y...